“Factores asociados al embarazo en adolescentes atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho. Agosto - octubre 2019.”
Descripción del Articulo
El embarazo en adolescentes es considerado como un problema de salud pública por su elevada prevalencia y por las repercusiones sociales, biológicas y psíquicas que afectan la salud integral tanto de los padres adolescentes, como la de sus hijos, familiares y la sociedad. Según la encuesta demográfi...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4002 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4002 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adolescentes Embarazo precoz Salud reproductiva Sexualidad Salud pública https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | El embarazo en adolescentes es considerado como un problema de salud pública por su elevada prevalencia y por las repercusiones sociales, biológicas y psíquicas que afectan la salud integral tanto de los padres adolescentes, como la de sus hijos, familiares y la sociedad. Según la encuesta demográfica y de salud familiar, la adolescencia es un grupo poblacional que merece una atención especial en salud reproductiva; pues el comportamiento sexual humano es variable y depende de las normas culturales y sociales que influyen directamente en el aumento del embarazo en las adolescentes. La región de Ayacucho no es ajena a esta situación, según los datos obtenidos del informe epidemiológico HIS 2017, se registró 1311 casos de embarazo en adolescentes de 12 a 17 años, de ellas, 500 casos fueron atendidos en el servicio de gineco-obstetricia del Hospital Regional de Ayacucho. La presente investigación tuvo como objetivo identificar los factores personales y familiares asociados al embarazo en adolescentes atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho. Encontramos como factores personales, la baja autoestima OR 1.7, IC 95%, 0.79 - 3.68, p<0,05; falta de deseos de superación OR 6.88, IC 95%, 3.00 – 15.8, p<0,05; no uso de métodos anticonceptivos OR 1.09, IC 95%, 0.48- 2.5, p<0,05; consumo de bebidas alcohólicas OR 1.52, IC 95%, 0.68-3.4, p<0,05. Y como factores familiares, familia desintegrada OR 1.17, IC 95%, 0.54 – 2.57, p<0,05; violencia familiar OR 1.78 IC 95%, 0.84 – 3.78, p<0,05 y escasa comunicación con los padres OR 1.54, IC 95%, 0.68-3.50, p<0,05. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).