"Factores que influyen en la aceptación de métodos anticonceptivos (acetato de medroxiprogesterona y/o condón) en puérperas mediatas. Hospital de Apoyo Huanta, diciembre 2015 - febrero 2016"

Descripción del Articulo

Planteamiento del problema. El puerperio en un contexto general dura hasta los 42 días posteriores al parto, durante este periodo la mujer suele vivir un periodo difícil ya que experimenta cambios anatómicos y fisiológicos, pero también suele experimentar temor, principalmente a otro embarazo. Las p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paz Ludeña, Estefani Zurama
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1551
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1551
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Puerperio
Métodos anticonceptivos
Planificación familiar
Embarazo no deseado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNSJ_ab531c479aad2ebfdc03891116735e5e
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1551
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv "Factores que influyen en la aceptación de métodos anticonceptivos (acetato de medroxiprogesterona y/o condón) en puérperas mediatas. Hospital de Apoyo Huanta, diciembre 2015 - febrero 2016"
title "Factores que influyen en la aceptación de métodos anticonceptivos (acetato de medroxiprogesterona y/o condón) en puérperas mediatas. Hospital de Apoyo Huanta, diciembre 2015 - febrero 2016"
spellingShingle "Factores que influyen en la aceptación de métodos anticonceptivos (acetato de medroxiprogesterona y/o condón) en puérperas mediatas. Hospital de Apoyo Huanta, diciembre 2015 - febrero 2016"
Paz Ludeña, Estefani Zurama
Puerperio
Métodos anticonceptivos
Planificación familiar
Embarazo no deseado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short "Factores que influyen en la aceptación de métodos anticonceptivos (acetato de medroxiprogesterona y/o condón) en puérperas mediatas. Hospital de Apoyo Huanta, diciembre 2015 - febrero 2016"
title_full "Factores que influyen en la aceptación de métodos anticonceptivos (acetato de medroxiprogesterona y/o condón) en puérperas mediatas. Hospital de Apoyo Huanta, diciembre 2015 - febrero 2016"
title_fullStr "Factores que influyen en la aceptación de métodos anticonceptivos (acetato de medroxiprogesterona y/o condón) en puérperas mediatas. Hospital de Apoyo Huanta, diciembre 2015 - febrero 2016"
title_full_unstemmed "Factores que influyen en la aceptación de métodos anticonceptivos (acetato de medroxiprogesterona y/o condón) en puérperas mediatas. Hospital de Apoyo Huanta, diciembre 2015 - febrero 2016"
title_sort "Factores que influyen en la aceptación de métodos anticonceptivos (acetato de medroxiprogesterona y/o condón) en puérperas mediatas. Hospital de Apoyo Huanta, diciembre 2015 - febrero 2016"
author Paz Ludeña, Estefani Zurama
author_facet Paz Ludeña, Estefani Zurama
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pino Anaya, Roaldo
dc.contributor.author.fl_str_mv Paz Ludeña, Estefani Zurama
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Puerperio
Métodos anticonceptivos
Planificación familiar
Embarazo no deseado
topic Puerperio
Métodos anticonceptivos
Planificación familiar
Embarazo no deseado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description Planteamiento del problema. El puerperio en un contexto general dura hasta los 42 días posteriores al parto, durante este periodo la mujer suele vivir un periodo difícil ya que experimenta cambios anatómicos y fisiológicos, pero también suele experimentar temor, principalmente a otro embarazo. Las puérperas tienen necesidades insatisfechas en planificación familiar. No obstante, en general no reciben los servicios que necesitan para lograr periodos intergenésicos más prolongados o para disminuír los embarazos no planificados y sus consecuencias. Según el análisis de los datos de la encuesta demográfica y de salud de 27 países, el 95% de las mujeres que cursan el periodo de 0 a 12 meses post parto desean evitar el embarazo en los 24 meses siguientes, pero el 70% de ellas no usan métodos anticonceptivos. Objetivo: Conocer los factores que influyen en la aceptación de métodos anticonceptivos (acetato de medroxiprogesterona y/o condón) en puérperas mediatas del Hospital de Apoyo Huanta, diciembre 2015 -febrero 2016. Marco teórico. El puerperio mediato transcurre desde después de las 24 horas post parto hasta los 10 días. La anticoncepción posparto es la estrategia que permite a la mujer en estado puerperal, posponer un nuevo embarazo o finalizar su vida reproductiva, mediante un método anticonceptivo ya sea temporal o permanente. Es lamentable constatar que en el Perú, las mujeres más pobres, con menos educación y de sectores rurales tienen también menor acceso a la planificación familiar, se observa que existe una diferencia entre cantidad de hijos deseados y los que realmente se tienen. Conclusión. El 75,8% (157) de puérperas mediatas en el Hospital de Apoyo Huanta no acepta usar un método anticonceptivo (acetato de medroxiprogesterona y/o condón). El 24.2% (50) acepta usar un método, de las cuales el 13,5% (28) acepta usar condón y 10,6% (22) acetato de medroxiprogesterona como método anticonceptivo. Los factores de riesgo a la no aceptación de métodos anticonceptivos (acetato de medroxiprogesterona y/o condón) son: la no información previa sobre métodos anticonceptivos (P<0.05, RR= 2,94); estado civil no estable (P<0.05, RR= 2,82); no aprobación de la pareja (P<0.05; RR= 3,5); no uso de método anticonceptivo anteriormente (PO.05; RR= 5,74); no haber recibido consejería sobre métodos anticonceptivos (P<0.05, RR= 2,26).
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-08-07T16:13:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-08-07T16:13:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv Tesis O768_Paz.pdf
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1551
identifier_str_mv Tesis O768_Paz.pdf
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1551
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4f5452a6-7fdb-45ae-83de-374b792ae521/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8a1c8371-67f0-49ca-a90d-232a87ab9ed5/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ee49c405-e8a9-4381-b3b1-f4b8262a6ba6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6bb28315e21cf150b975025ae62da9a1
d83a8c3b4b1edd05855d9c40b6497046
6c3c7aa5cb6d99fddfd10d768588e6e2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060154054508544
spelling Pino Anaya, RoaldoPaz Ludeña, Estefani Zurama2018-08-07T16:13:08Z2018-08-07T16:13:08Z2016Tesis O768_Paz.pdfhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1551Planteamiento del problema. El puerperio en un contexto general dura hasta los 42 días posteriores al parto, durante este periodo la mujer suele vivir un periodo difícil ya que experimenta cambios anatómicos y fisiológicos, pero también suele experimentar temor, principalmente a otro embarazo. Las puérperas tienen necesidades insatisfechas en planificación familiar. No obstante, en general no reciben los servicios que necesitan para lograr periodos intergenésicos más prolongados o para disminuír los embarazos no planificados y sus consecuencias. Según el análisis de los datos de la encuesta demográfica y de salud de 27 países, el 95% de las mujeres que cursan el periodo de 0 a 12 meses post parto desean evitar el embarazo en los 24 meses siguientes, pero el 70% de ellas no usan métodos anticonceptivos. Objetivo: Conocer los factores que influyen en la aceptación de métodos anticonceptivos (acetato de medroxiprogesterona y/o condón) en puérperas mediatas del Hospital de Apoyo Huanta, diciembre 2015 -febrero 2016. Marco teórico. El puerperio mediato transcurre desde después de las 24 horas post parto hasta los 10 días. La anticoncepción posparto es la estrategia que permite a la mujer en estado puerperal, posponer un nuevo embarazo o finalizar su vida reproductiva, mediante un método anticonceptivo ya sea temporal o permanente. Es lamentable constatar que en el Perú, las mujeres más pobres, con menos educación y de sectores rurales tienen también menor acceso a la planificación familiar, se observa que existe una diferencia entre cantidad de hijos deseados y los que realmente se tienen. Conclusión. El 75,8% (157) de puérperas mediatas en el Hospital de Apoyo Huanta no acepta usar un método anticonceptivo (acetato de medroxiprogesterona y/o condón). El 24.2% (50) acepta usar un método, de las cuales el 13,5% (28) acepta usar condón y 10,6% (22) acetato de medroxiprogesterona como método anticonceptivo. Los factores de riesgo a la no aceptación de métodos anticonceptivos (acetato de medroxiprogesterona y/o condón) son: la no información previa sobre métodos anticonceptivos (P<0.05, RR= 2,94); estado civil no estable (P<0.05, RR= 2,82); no aprobación de la pareja (P<0.05; RR= 3,5); no uso de método anticonceptivo anteriormente (PO.05; RR= 5,74); no haber recibido consejería sobre métodos anticonceptivos (P<0.05, RR= 2,26).TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJPuerperioMétodos anticonceptivosPlanificación familiarEmbarazo no deseadohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00"Factores que influyen en la aceptación de métodos anticonceptivos (acetato de medroxiprogesterona y/o condón) en puérperas mediatas. Hospital de Apoyo Huanta, diciembre 2015 - febrero 2016"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo ProfesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTesis O768_Paz.pdfapplication/pdf19788639https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4f5452a6-7fdb-45ae-83de-374b792ae521/download6bb28315e21cf150b975025ae62da9a1MD51TEXTTesis O768_Paz.pdf.txtTesis O768_Paz.pdf.txtExtracted texttext/plain101469https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8a1c8371-67f0-49ca-a90d-232a87ab9ed5/downloadd83a8c3b4b1edd05855d9c40b6497046MD53THUMBNAILTesis O768_Paz.pdf.jpgTesis O768_Paz.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3987https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ee49c405-e8a9-4381-b3b1-f4b8262a6ba6/download6c3c7aa5cb6d99fddfd10d768588e6e2MD54UNSCH/1551oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/15512024-06-02 14:41:15.276https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).