Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en puérperas de 18 a 45 años atendidas en el Centro de Salud Imperial – Cañete 2021
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en puérperas de 18 a 45 años atendidas en el C.S. Imperial, de Cañete, durante el año 2021. Metodología: Diseño no experimental de corte transversal, enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel descriptivo...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada Sergio Bernales |
Repositorio: | UPSB-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upsb.edu.pe:UPSB/273 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upsb.edu.pe/handle/UPSB/273 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conocimiento uso de métodos anticonceptivos puerperio |
Sumario: | Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en puérperas de 18 a 45 años atendidas en el C.S. Imperial, de Cañete, durante el año 2021. Metodología: Diseño no experimental de corte transversal, enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel descriptivo correlacional y método inductivo. Resultados: Se determinó el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos, el 90% (135) de las puérperas tiene un nivel de conocimiento alto. La frecuencia del uso de métodos anticonceptivos, el 100% (150) de las puérperas usan método anticonceptivo, siendo el anticonceptivo con mayor prevalencia el inyectable hormonal solo de progestina 51.3% (77), seguido por el método de la lactancia materna y amenorrea 31.3% (47). La relación entre el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos de lactancia materna y amenorrea y su uso, las puérperas con un nivel de conocimiento alto de 67.3% (101) no optaron por el método anticonceptivo. Se halló relación inversa significativa con Sig. (bilateral) de 0.011. La relación entre el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos de barrera y su uso, las puérperas con un nivel de conocimiento alto de 90.6% (136) no optaron por el método anticonceptivo. Se halló relación significativa con Sig. (bilateral) de 0.008. La relación entre el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos hormonales y su uso, durante el año 2021, las puérperas con un nivel de conocimiento alto de 45.4% (68) optaron por método anticonceptivo hormonal. Se halló relación significativa con Sig. (bilateral) de 0.018. La relación entre el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos de dispositivos intrauterinos y su uso, las puérperas con un nivel de conocimiento alto de 76% (114) no optaron por el método anticonceptivo. Se halló relación significativa con Sig. (bilateral) de 0.044. La relación entre el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos de bloqueo tubárico bilateral y su uso, las puérperas con un nivel de conocimiento alto de 93.4% (140) no optaron por el método anticonceptivo. Se halló relación inversa significativa con Sig. (bilateral) de 0.008. Conclusión: Se determinó la relación entre el nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en puérperas de 18 a 45 años atendidas en el C.S. Imperial, de Cañete, durante el año 2021, las puérperas con un nivel deconocimiento alto de 90% (135) optaron por el uso de un método anticonceptivo. Se halló relación significativa con Sig. (bilateral) de 0.000. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).