Evaluación de viviendas rurales en ocho comunidades intervenidas por el PAR - Ayacucho

Descripción del Articulo

El déficit habitacional, en las comunidades afectadas por la violencia política, por la destrucción de infraestructura, el gobierno ha impulsado la construcción de viviendas rurales. El estudio se realizó en ocho comunidades, tres modelos de vivienda, con el objetivo de realizar la evaluación social...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gómez Poma, Carlos Patrocinio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2829
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2829
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Déficit habitacional
Violencia política
Viviendas rurales
Reconstrucción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:El déficit habitacional, en las comunidades afectadas por la violencia política, por la destrucción de infraestructura, el gobierno ha impulsado la construcción de viviendas rurales. El estudio se realizó en ocho comunidades, tres modelos de vivienda, con el objetivo de realizar la evaluación social, arquitectónica, constructiva y estructural de viviendas construidas por el PAR Ayacucho, con el objetivo de validar y recomendar los modelos de vivienda propuesto por el PAR. Se procedió con la revisión de documentación técnica y trabajos de campo, observaciones del estado de viviendas, realización de las encuestas. Se evaluaron 226 viviendas de las cuales, con respecto a la habitabilidad, 193 viviendas se encuentran habitadas y la diferencia el 15% no está habitadas. Referente al uso adecuado de ambientes, el 24% tienen uso adecuado para los que fueron diseñados, el 76% no tienen uso adecuado. Sobre el estado físico de las viviendas, se encontró 134 viviendas sin deterioro y 92 viviendas con deterioros. Sobre la actitud del beneficiario para el mejoramiento de las viviendas, 42 beneficiarios han realizado mejoramiento de sus viviendas, y 184 beneficiarios no han mejorado. Con relación a la densidad habitacional se encontró 4 habitantes por vivienda. Para 226 viviendas entregadas, el número de beneficiarios es 836 habitantes. De la evaluación arquitectónica se obtiene, que las viviendas de las ocho comunidades, se resume en 3 modelos. Sobre la evaluación constructiva el aporte de los beneficiarios a través del “Ayni”, ha sido de importancia en la autoconstrucción de las viviendas. Con respecto a la evaluación sísmica por análisis de rigideces de los muros y comprobando el esfuerzo admisible al corte: Vm = 0.25Kg/cm² los cortantes de cada muro, en los 3 modelos, se encuentran con valores menores que el admisible.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).