"El sector informal en la feria dominical de San Juan Bautista, Ayacucho - 2015"
Descripción del Articulo
La violencia sociopolítica suscitada en las dos últimas décadas del siglo XX sumado a la falta de oportunidades en las zonas rurales de Ayacucho ha provocado una migración de la población campesina hacia las ciudades, donde por falta de trabajo la mayoría se han dedicado al comercio informal para sa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3692 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3692 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Informalidad Comercio Feria Desempleo Migración Calidad de vida https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
Sumario: | La violencia sociopolítica suscitada en las dos últimas décadas del siglo XX sumado a la falta de oportunidades en las zonas rurales de Ayacucho ha provocado una migración de la población campesina hacia las ciudades, donde por falta de trabajo la mayoría se han dedicado al comercio informal para satisfacer las necesidades básicas de sus familias, buscando mejorar su calidad de vida. En este sentido han encontrado en la feria dominical de San Juna Bautista un espacio social en el que convergen inmigrantes y citadinos, que frente al desempleo recurren a la feria dominical como una fuente de ingresos para solventar sus necesidades, ofreciendo una variedad de productos al público; a la vez constituye un espacio social de relaciones entre familiares y amistades donde puedan mantener sus vinculos. Por ello la feria dominical se ha constituido como un atractivo económico, por la diversidad en la oferta de los productos al alcance de los compradores que acuden, lo que permite una masiva concurrencia. La actividad informal en la feria ha permitido de este modo, mediante el mecanismo del autoempleo, generar ingresos para satisfacer las necesidades básicas de las familias; también ha logrado desarrollar destrezas en algunas actividades que han permitido mejorar la productividad de la mano de obra y por ende los salarios; dichas actividades en su mayoría son realizadas por comerciantes de sexo femenino, quienes mediante el comercio informal han logrado entablar redes sociales con clientes, familiares y con los mismos comerciantes informales porque existe más predisposición y adaptación al comercio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).