Evaluación de riesgo por inundación fluvial de la ciudad de Huancavelica, Perú.

Descripción del Articulo

En la investigación se realizó una evaluación de riesgo por inundación fluvial de la ciudad de Huancavelica. Adecuando los datos obtenidos al procedimiento desarrollado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED). Se determinó la Peligrosidad desen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zúñiga Ramos, José Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3908
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3908
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación
Vulnerabilidad
Riesgo
Inundación fluvial
Desastres
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
id UNSJ_955ad3913747012d90d83a20830ae00e
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3908
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
spelling Canchari Gutiérrez, EdmundoZúñiga Ramos, José Antonio2022-02-26T04:22:21Z2022-02-26T04:22:21Z2020TESIS CIV532_Zuñhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3908En la investigación se realizó una evaluación de riesgo por inundación fluvial de la ciudad de Huancavelica. Adecuando los datos obtenidos al procedimiento desarrollado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED). Se determinó la Peligrosidad desencadenado por el fenómeno de inundación fluvial, identificando la susceptibilidad y el parámetro de evaluación del área en estudio, la susceptibilidad que consta del (factor desencadenante y factores condicionantes), el factor desencadenante representado por caudales para diferentes periodos de retorno 10, 50, 100, 200 y 500 años, los factores condicionantes representado por la (geomorfología, pendiente y geología) del área en estudio y el parámetro de evaluación que está representado por la intensidad de sumersión que está en función del calado y la velocidad del flujo. Con los datos obtenidos se realizó el proceso de análisis jerárquico (PAJ) desarrollado por el matemático Thomas L. Saaty (1980) para identificar los niveles de peligrosidad del fenómeno de inundación fluvial: Bajo, Medio, Alto y Muy alto y luego representarlo en un mapa de peligrosidad por inundación fluvial. Seguidamente se determinó la vulnerabilidad para lo cual se consideró la dimensión social, económica y ambiental evaluándose la fragilidad y resiliencia, por medio del proceso de análisis jerárquico (PAJ), para identificar los niveles de vulnerabilidad por el fenómeno de inundación fluvial: Bajo, Medio, Alto y Muy alto para representarlos en un mapa de vulnerabilidad por inundación fluvial. Finalmente se determinó el riesgo al relacionar el peligro y la vulnerabilidad, para determinar los posibles efectos y consecuencias sociales, económicos y ambientales asociados al fenómeno de inundación fluvial. Identificando los niveles de riesgo Bajo, Medio, Alto y Muy alto para representarlos en mapas de riesgo por inundación fluvial de la ciudad de Huancavelica.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJEvaluaciónVulnerabilidadRiesgoInundación fluvialDesastreshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00Evaluación de riesgo por inundación fluvial de la ciudad de Huancavelica, Perú.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilTítulo profesionalIngeniería CivilUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Civilhttps://orcid.org/0000-0002-2127-7960NULL-1https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional612076ORIGINALTESIS CIV532_Zuñ.pdfapplication/pdf12296062https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e1045f87-64ac-42bd-ad00-9dc6c0292656/downloade13c0d9c3b305c93c9a88406a6b95003MD51TEXTTESIS CIV532_Zuñ.pdf.txtTESIS CIV532_Zuñ.pdf.txtExtracted texttext/plain101560https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a17d66bd-539f-444f-ada7-ef6fd1ca7781/download40b972b5a6ff2b65c17bf3fe5cd548acMD52THUMBNAILTESIS CIV532_Zuñ.pdf.jpgTESIS CIV532_Zuñ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4203https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/810ef5a5-51ed-4463-8ca7-06033a64ba2d/download192810556bd87dcc936b62d935e33df8MD53UNSCH/3908oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/39082024-06-02 14:41:35.888https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de riesgo por inundación fluvial de la ciudad de Huancavelica, Perú.
title Evaluación de riesgo por inundación fluvial de la ciudad de Huancavelica, Perú.
spellingShingle Evaluación de riesgo por inundación fluvial de la ciudad de Huancavelica, Perú.
Zúñiga Ramos, José Antonio
Evaluación
Vulnerabilidad
Riesgo
Inundación fluvial
Desastres
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
title_short Evaluación de riesgo por inundación fluvial de la ciudad de Huancavelica, Perú.
title_full Evaluación de riesgo por inundación fluvial de la ciudad de Huancavelica, Perú.
title_fullStr Evaluación de riesgo por inundación fluvial de la ciudad de Huancavelica, Perú.
title_full_unstemmed Evaluación de riesgo por inundación fluvial de la ciudad de Huancavelica, Perú.
title_sort Evaluación de riesgo por inundación fluvial de la ciudad de Huancavelica, Perú.
author Zúñiga Ramos, José Antonio
author_facet Zúñiga Ramos, José Antonio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Canchari Gutiérrez, Edmundo
dc.contributor.author.fl_str_mv Zúñiga Ramos, José Antonio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Evaluación
Vulnerabilidad
Riesgo
Inundación fluvial
Desastres
topic Evaluación
Vulnerabilidad
Riesgo
Inundación fluvial
Desastres
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
description En la investigación se realizó una evaluación de riesgo por inundación fluvial de la ciudad de Huancavelica. Adecuando los datos obtenidos al procedimiento desarrollado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED). Se determinó la Peligrosidad desencadenado por el fenómeno de inundación fluvial, identificando la susceptibilidad y el parámetro de evaluación del área en estudio, la susceptibilidad que consta del (factor desencadenante y factores condicionantes), el factor desencadenante representado por caudales para diferentes periodos de retorno 10, 50, 100, 200 y 500 años, los factores condicionantes representado por la (geomorfología, pendiente y geología) del área en estudio y el parámetro de evaluación que está representado por la intensidad de sumersión que está en función del calado y la velocidad del flujo. Con los datos obtenidos se realizó el proceso de análisis jerárquico (PAJ) desarrollado por el matemático Thomas L. Saaty (1980) para identificar los niveles de peligrosidad del fenómeno de inundación fluvial: Bajo, Medio, Alto y Muy alto y luego representarlo en un mapa de peligrosidad por inundación fluvial. Seguidamente se determinó la vulnerabilidad para lo cual se consideró la dimensión social, económica y ambiental evaluándose la fragilidad y resiliencia, por medio del proceso de análisis jerárquico (PAJ), para identificar los niveles de vulnerabilidad por el fenómeno de inundación fluvial: Bajo, Medio, Alto y Muy alto para representarlos en un mapa de vulnerabilidad por inundación fluvial. Finalmente se determinó el riesgo al relacionar el peligro y la vulnerabilidad, para determinar los posibles efectos y consecuencias sociales, económicos y ambientales asociados al fenómeno de inundación fluvial. Identificando los niveles de riesgo Bajo, Medio, Alto y Muy alto para representarlos en mapas de riesgo por inundación fluvial de la ciudad de Huancavelica.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-26T04:22:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-26T04:22:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS CIV532_Zuñ
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3908
identifier_str_mv TESIS CIV532_Zuñ
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3908
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e1045f87-64ac-42bd-ad00-9dc6c0292656/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a17d66bd-539f-444f-ada7-ef6fd1ca7781/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/810ef5a5-51ed-4463-8ca7-06033a64ba2d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e13c0d9c3b305c93c9a88406a6b95003
40b972b5a6ff2b65c17bf3fe5cd548ac
192810556bd87dcc936b62d935e33df8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060154330284032
score 13.940932
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).