Evaluación de riesgo por inundación fluvial de la ciudad de Huancavelica, Perú.

Descripción del Articulo

En la investigación se realizó una evaluación de riesgo por inundación fluvial de la ciudad de Huancavelica. Adecuando los datos obtenidos al procedimiento desarrollado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED). Se determinó la Peligrosidad desen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zúñiga Ramos, José Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3908
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3908
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación
Vulnerabilidad
Riesgo
Inundación fluvial
Desastres
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:En la investigación se realizó una evaluación de riesgo por inundación fluvial de la ciudad de Huancavelica. Adecuando los datos obtenidos al procedimiento desarrollado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED). Se determinó la Peligrosidad desencadenado por el fenómeno de inundación fluvial, identificando la susceptibilidad y el parámetro de evaluación del área en estudio, la susceptibilidad que consta del (factor desencadenante y factores condicionantes), el factor desencadenante representado por caudales para diferentes periodos de retorno 10, 50, 100, 200 y 500 años, los factores condicionantes representado por la (geomorfología, pendiente y geología) del área en estudio y el parámetro de evaluación que está representado por la intensidad de sumersión que está en función del calado y la velocidad del flujo. Con los datos obtenidos se realizó el proceso de análisis jerárquico (PAJ) desarrollado por el matemático Thomas L. Saaty (1980) para identificar los niveles de peligrosidad del fenómeno de inundación fluvial: Bajo, Medio, Alto y Muy alto y luego representarlo en un mapa de peligrosidad por inundación fluvial. Seguidamente se determinó la vulnerabilidad para lo cual se consideró la dimensión social, económica y ambiental evaluándose la fragilidad y resiliencia, por medio del proceso de análisis jerárquico (PAJ), para identificar los niveles de vulnerabilidad por el fenómeno de inundación fluvial: Bajo, Medio, Alto y Muy alto para representarlos en un mapa de vulnerabilidad por inundación fluvial. Finalmente se determinó el riesgo al relacionar el peligro y la vulnerabilidad, para determinar los posibles efectos y consecuencias sociales, económicos y ambientales asociados al fenómeno de inundación fluvial. Identificando los niveles de riesgo Bajo, Medio, Alto y Muy alto para representarlos en mapas de riesgo por inundación fluvial de la ciudad de Huancavelica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).