"Determinación de la dosis óptima del extracto de cabuya (Agave americana) en el tratamiento de la distomatosis hepática en ovinos - 3200 msnm - Andahuaylas - 2011".
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó desde octubre del 2010 a Marzo del 2011 en la comunidad de Pampamarca Alta, distrito de Talavera, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac, en el que se determinó la dosis óptima del extracto de cabuya (Agave americana) en el control de la di...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2942 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2942 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Distomatosis Ovinos Tratamiento Parasitismo Extracto Agave americana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se realizó desde octubre del 2010 a Marzo del 2011 en la comunidad de Pampamarca Alta, distrito de Talavera, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac, en el que se determinó la dosis óptima del extracto de cabuya (Agave americana) en el control de la distomatosis hepática en ovinos; realizando la comparación de las diferentes dosis y el producto comercial zolimex 12.5% dorado (triclabendazole), el análisis coprológico se realizó en el laboratorio de Parasitología Veterinaria de la Escuela de Formación Profesional de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Se utilizaron 20 ovinos criollos distribuidos en cinco tratamientos, con cuatro repeticiones cada uno; los que recibieron diferentes dosis del extracto: T1 (0.0ml/kg.pv.), T2 (2.5ml/kg.pv.), T3 (3.0ml/kg.pv.), T4 (3.5ml/kg.pv.) y T5 (Triclabendazole). En los resultados obtenidos al análisis post-tratamiento, desde la primera a la sexta semana se encontró una efectividad positiva del extracto de Agave americana en el T3; el que tuvo efectividad en disminuir la carga parasitaria en un promedio de 38.25 a 17.25 huevos de Fasciola hepatica, con un porcentaje de 54.90%, seguido de T4 el cual disminuyo la carga parasitaria de 38.25 a 17.75 (53.59%), en el T2 disminuyó de 38.75 a 28.75 (43.87%), mientras que en el T1 se obtuvo un incremento de la carga parasitaria de 37.75 a 44.5, con un porcentaje de 17.88%. Al realizar la comparación de la dosis óptima del extracto con el producto comercial se obtuvo los siguientes resultados: T5 producto comercial zolimex 12.5% dorado (triclabendazole) obtuvo una disminución del 100%, T3 dosis óptima del extracto de cabuya obtuvo una reducción del 54.90% de la carga parasitaria. Al realizar la necropsia, a la sexta semana, se obtuvo los siguientes resultados: el T1 (39.75), T2 (17.5), T4 (15.25), T3 (14.5) y T5 (0.0) número de fasciolas respectivamente. Se concluye que la dosis óptima del extracto de cabuya (Agave americana) en el tratamiento de la distomatosis hepática en ovinos es de 3.0ml/Kg.pv. (T3). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).