Aplicación de los sistemas de sostenimiento subterráneo en la unidad minera Poracoto CÍA Minera Buenaventura
Descripción del Articulo
E presente trabajo profesional constituye un aporte a los sistemas de sostenimiento que se vienen aplicando en la minería peruana, el cual fue realizado en la mina Paracota por una necesidad de poder controlar la estabilidad de las labores subterráneas en esta mina, en especial en la veta 1900. Los...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2011 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2142 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2142 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sostenimiento Excavación subterránea Geomecánica Productividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
| id |
UNSJ_86baa478b82a365342680276b58ad4e1 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2142 |
| network_acronym_str |
UNSJ |
| network_name_str |
UNSCH - Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Aplicación de los sistemas de sostenimiento subterráneo en la unidad minera Poracoto CÍA Minera Buenaventura |
| title |
Aplicación de los sistemas de sostenimiento subterráneo en la unidad minera Poracoto CÍA Minera Buenaventura |
| spellingShingle |
Aplicación de los sistemas de sostenimiento subterráneo en la unidad minera Poracoto CÍA Minera Buenaventura Gálvez Espejo, Set Jean Sostenimiento Excavación subterránea Geomecánica Productividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
| title_short |
Aplicación de los sistemas de sostenimiento subterráneo en la unidad minera Poracoto CÍA Minera Buenaventura |
| title_full |
Aplicación de los sistemas de sostenimiento subterráneo en la unidad minera Poracoto CÍA Minera Buenaventura |
| title_fullStr |
Aplicación de los sistemas de sostenimiento subterráneo en la unidad minera Poracoto CÍA Minera Buenaventura |
| title_full_unstemmed |
Aplicación de los sistemas de sostenimiento subterráneo en la unidad minera Poracoto CÍA Minera Buenaventura |
| title_sort |
Aplicación de los sistemas de sostenimiento subterráneo en la unidad minera Poracoto CÍA Minera Buenaventura |
| author |
Gálvez Espejo, Set Jean |
| author_facet |
Gálvez Espejo, Set Jean |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gálvez Espejo, Set Jean |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Sostenimiento Excavación subterránea Geomecánica Productividad |
| topic |
Sostenimiento Excavación subterránea Geomecánica Productividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
| description |
E presente trabajo profesional constituye un aporte a los sistemas de sostenimiento que se vienen aplicando en la minería peruana, el cual fue realizado en la mina Paracota por una necesidad de poder controlar la estabilidad de las labores subterráneas en esta mina, en especial en la veta 1900. Los sistemas de sostenimiento a utilizarse en la explotación minera es de gran importancia, pues Ia excavación subterránea que se realiza crea esfuerzos inducidos, los cuales son contrapuestos por la resistencia de la roca y cuando esta es menor se compensa con un sistema de refuerzo o soporte. La inestabilidad del macizo rocoso es producido por un conjunto de factores, de cuyo análisis se ocupa la geomecánica y la mecánica de rocas y en base a estas dos ciencias que actualmente se hallan en desarrollo, es posible diseñar aberturas estables que brinden seguridad tanto al personal y equipos que opera en ella. Hoy en día se han desarrollado varios sistemas de sostenimiento, métodos, tipos y equipos que están al alcance del usuario minero nacional, siendo el problema su selección adecuada conforme a los objetivos y costos de sostenimiento. Donde solo con un buen control y cálculo en costos, aprovechando de la mejor forma de los medios empleados en la operación nos daría un margen de poder explotar minerales marginales haciendolo económica para su explotación y así ampliar la vida de una empresa minera y a la vez también crear más fuente de trabajo para la sociedad que en la actualidad tanto se necesita. Pero, nuestra formación profesional en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga se reduce en su mayor parte a brindarnos los conocimientos teóricos como en cualquier otra Universidad que en la práctica nos servirán como herramienta de trabajo para poder encarar a los momentos más difíciles de conducir una empresa minera a la cual siempre tomaremos como un reto profesional por la acelerada tecnología de punta que se requiere en la actualidad, en tal entender el presente trabajo representa el esmero cuidadoso realizado en cuanto al análisis y revisión de la formulación de costos planteado por la empresa en su afán de buscar nuevos objetivos de operación. El presente trabajo es producto de la aplicación teórica práctica de mis conocimientos adquiridos durante mi permanencia en varios centros mineros antes de Ilegar a trabajar en la compañía minera de Arirahua S.A. Pero, es posible que este trabajo de todas formas contenga alguna inquietud personal asi como también errores en las que quizá no he podido corregir a tiempo, espero que se me dispence, por que los objetivos que me he trazado son con la mejor intensión de contribuir a la minería nacional. |
| publishDate |
2011 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-30T21:05:16Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-30T21:05:16Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2011 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
Tesis M635_Gal |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2142 |
| identifier_str_mv |
Tesis M635_Gal |
| url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2142 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
| instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| instacron_str |
UNSJ |
| institution |
UNSJ |
| reponame_str |
UNSCH - Institucional |
| collection |
UNSCH - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/552dc499-6d4b-492b-996c-f0e9a82f82e6/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c4fb1dcc-9dc3-4837-a4ed-70fe40af53de/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/03878e1a-0b64-408c-8037-4dfcacd9cfdc/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
547958d1280222911bf8da182bb95e0b 1b9a143051e6024eab72b7ca5dae329b 620be9c800c5f1b2c3966ce70ddeb880 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
| _version_ |
1822060166761152512 |
| spelling |
Gálvez Espejo, Set Jean2018-11-30T21:05:16Z2018-11-30T21:05:16Z2011Tesis M635_Galhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2142E presente trabajo profesional constituye un aporte a los sistemas de sostenimiento que se vienen aplicando en la minería peruana, el cual fue realizado en la mina Paracota por una necesidad de poder controlar la estabilidad de las labores subterráneas en esta mina, en especial en la veta 1900. Los sistemas de sostenimiento a utilizarse en la explotación minera es de gran importancia, pues Ia excavación subterránea que se realiza crea esfuerzos inducidos, los cuales son contrapuestos por la resistencia de la roca y cuando esta es menor se compensa con un sistema de refuerzo o soporte. La inestabilidad del macizo rocoso es producido por un conjunto de factores, de cuyo análisis se ocupa la geomecánica y la mecánica de rocas y en base a estas dos ciencias que actualmente se hallan en desarrollo, es posible diseñar aberturas estables que brinden seguridad tanto al personal y equipos que opera en ella. Hoy en día se han desarrollado varios sistemas de sostenimiento, métodos, tipos y equipos que están al alcance del usuario minero nacional, siendo el problema su selección adecuada conforme a los objetivos y costos de sostenimiento. Donde solo con un buen control y cálculo en costos, aprovechando de la mejor forma de los medios empleados en la operación nos daría un margen de poder explotar minerales marginales haciendolo económica para su explotación y así ampliar la vida de una empresa minera y a la vez también crear más fuente de trabajo para la sociedad que en la actualidad tanto se necesita. Pero, nuestra formación profesional en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga se reduce en su mayor parte a brindarnos los conocimientos teóricos como en cualquier otra Universidad que en la práctica nos servirán como herramienta de trabajo para poder encarar a los momentos más difíciles de conducir una empresa minera a la cual siempre tomaremos como un reto profesional por la acelerada tecnología de punta que se requiere en la actualidad, en tal entender el presente trabajo representa el esmero cuidadoso realizado en cuanto al análisis y revisión de la formulación de costos planteado por la empresa en su afán de buscar nuevos objetivos de operación. El presente trabajo es producto de la aplicación teórica práctica de mis conocimientos adquiridos durante mi permanencia en varios centros mineros antes de Ilegar a trabajar en la compañía minera de Arirahua S.A. Pero, es posible que este trabajo de todas formas contenga alguna inquietud personal asi como también errores en las que quizá no he podido corregir a tiempo, espero que se me dispence, por que los objetivos que me he trazado son con la mejor intensión de contribuir a la minería nacional.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJSostenimientoExcavación subterráneaGeomecánicaProductividadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00Aplicación de los sistemas de sostenimiento subterráneo en la unidad minera Poracoto CÍA Minera Buenaventurainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero de MinasTítulo ProfesionalIngeniería de MinasUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Civilhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional612076ORIGINALTESIS M635_Gal.pdfapplication/pdf25978278https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/552dc499-6d4b-492b-996c-f0e9a82f82e6/download547958d1280222911bf8da182bb95e0bMD51TEXTTESIS M635_Gal.pdf.txtTESIS M635_Gal.pdf.txtExtracted texttext/plain103543https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c4fb1dcc-9dc3-4837-a4ed-70fe40af53de/download1b9a143051e6024eab72b7ca5dae329bMD53THUMBNAILTESIS M635_Gal.pdf.jpgTESIS M635_Gal.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3724https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/03878e1a-0b64-408c-8037-4dfcacd9cfdc/download620be9c800c5f1b2c3966ce70ddeb880MD54UNSCH/2142oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/21422024-06-02 15:01:56.938https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
| score |
13.93619 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).