Efecto de un programa de sensibilización sobre la segregación de residuos sólidos en la población de Kimbiri. Cusco 2011.
Descripción del Articulo
El efecto de programas de sensibilización y educación ambiental son un tanto difíciles de medir debido a la amplitud de aspectos inmersos en dicha actividad, por ello el objetivo principal del trabajo de investigación fue determinar el efecto de un programa de sensibilización sobre la segregación en...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5272 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5272 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Residuos sólidos Menejo Educación ambiental Segregación Sensibilización Kimbiri https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
Sumario: | El efecto de programas de sensibilización y educación ambiental son un tanto difíciles de medir debido a la amplitud de aspectos inmersos en dicha actividad, por ello el objetivo principal del trabajo de investigación fue determinar el efecto de un programa de sensibilización sobre la segregación en la fuente como parte del manejo de residuos sólidos urbanos, ajustándose a un diseño no experimental (descriptivo). En una primera etapa se recogió información de los pobladores a través de una encuesta, sobre la generación, manejo, almacenamiento, segregación y reaprovechamiento de los residuos sólidos, para luego registrar diariamente desde marzo a diciembre del 2011, el tiempo invertido (horas/hombre) utilizado para segregar los residuos llegados a la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos de Kimbiri. De la encuesta, un porcentaje mayoritario genera en mayor cantidad residuos orgánicos, no reaprovechan los residuos sólidos, y conocen la planta de tratamiento. Quedó manifiesta la influencia positiva del programa de sensibilización, ya que el número de horas/hombre utilizados para la segregación de residuos orgánicos e inorgánicos en la planta, disminuyó desde el mes de marzo (inicio del programa). El 40,6% de los residuos orgánicos fueron catalogados como capaces de ser empleados en el proceso de compostaje, mientras que dentro de los residuos inorgánicos, solo el 11,5% fue catalogado como reciclable y dentro de este grupo los objetos elaborados en base a PET, fueron la gran mayoría. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).