Flora fanerogámica del distrito de lguaín, provincia de Huanta. Ayacucho, 2009.

Descripción del Articulo

El vacío de información básica formal de la biodiversidad a nivel de distritos es un problema latente, ejecutándose proyectos ambientales elaborados con datos erróneos; hasta la actualidad no hay un compromiso serio de las instituciones estatales, privadas y/o académicas para resolver esta situación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velazco Soto, Wilson Leonardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5435
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5435
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fanerógamas
Composición florística
Hábitos de vida
Distribución altitudinal
Huanta
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
id UNSJ_7e545a4561fe56276d331dbe07cb4945
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5435
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
spelling Aucasime Medina, LauraDe La Cruz Arango, JesúsVelazco Soto, Wilson Leonardo2023-06-19T14:42:43Z2023-06-19T14:42:43Z2010TESIS B556_Velhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5435El vacío de información básica formal de la biodiversidad a nivel de distritos es un problema latente, ejecutándose proyectos ambientales elaborados con datos erróneos; hasta la actualidad no hay un compromiso serio de las instituciones estatales, privadas y/o académicas para resolver esta situación. La presente investigación es de tipo básico descriptivo y tuvo como objetivo describir la composición, distribución y usos de la flora fanerogámica del distrito de lguaín (Huanta - Ayacucho), ubicado en los andes centrales del Perú, con altitudes que van desde los 2300 a 4400 msnm, forma parte de la cuenca del río Mantaro con una extensión de 70.08 Km² abarcando 04 zonas de vida con formaciones vegetales típicas de mte-S, ee-MBS, bs-MBS, bh-MS y pmh-SaS. El estudio se realizó durante los meses de enero a noviembre del 2009, utilizando el método de muestreo preferencial o selectivo (colecta de muestras) y realizándose exploraciones ascendentes altitudinalmente. Se reportó la presencia de 485 especies vegetales comprendidas en 283 géneros, 83 familias y 43 ordenes, siendo las familias dominantes las Asteráceas 14.64%, Poáceas 12.78%, Fabáceas 7.01% y Solanáceas 4.54%. De acuerdo a los hábitos el 5.77% son árboles, 9.28% son arbustos y el 84.95% son herbáceas. La mayor diversidad de especies se encuentra en la zona de vida bosque seco - Montano Bajo Subtropical, representando el 68.29% de las especies, posiblemente por ser un área de transición entre las zona xeral y el bosque húmedo; y la actividad agrícola. Se encontró 20 especies categorizadas por el OS Nº 043-2006-AG. Se concluye que la proporcionalidad en porcentaje de clases, familias, especies, formas de vida y la distribución altitudinal es similar a lo encontrado en otros estudios, realizados en los andes centrales y occidentales de la coordillera del Perú.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJFanerógamasComposición florísticaHábitos de vidaDistribución altitudinalHuantahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00Flora fanerogámica del distrito de lguaín, provincia de Huanta. Ayacucho, 2009.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogo en la especialidad de Ecología y Recursos NaturalesTítulo profesionalBiologíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Biológicashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional511066ORIGINALTESIS B556_Vel.pdfapplication/pdf18709823https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/31cb8eb3-3cc6-4172-b18c-45d143a0d2b8/download156d940ccc835465a0d68041be134e41MD51TEXTTESIS B556_Vel.pdf.txtTESIS B556_Vel.pdf.txtExtracted texttext/plain102291https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/79e58bc2-b51b-4e2f-90c2-49ca0895baef/download503b1a7e1c298f9b665070dcc0849ce5MD52THUMBNAILTESIS B556_Vel.pdf.jpgTESIS B556_Vel.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3953https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/75448c4e-f25d-4358-962d-3116bd091ff3/download5263f969c859d8cc1adaac02d79aa8b4MD53UNSCH/5435oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/54352024-06-02 16:26:45.156https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Flora fanerogámica del distrito de lguaín, provincia de Huanta. Ayacucho, 2009.
title Flora fanerogámica del distrito de lguaín, provincia de Huanta. Ayacucho, 2009.
spellingShingle Flora fanerogámica del distrito de lguaín, provincia de Huanta. Ayacucho, 2009.
Velazco Soto, Wilson Leonardo
Fanerógamas
Composición florística
Hábitos de vida
Distribución altitudinal
Huanta
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
title_short Flora fanerogámica del distrito de lguaín, provincia de Huanta. Ayacucho, 2009.
title_full Flora fanerogámica del distrito de lguaín, provincia de Huanta. Ayacucho, 2009.
title_fullStr Flora fanerogámica del distrito de lguaín, provincia de Huanta. Ayacucho, 2009.
title_full_unstemmed Flora fanerogámica del distrito de lguaín, provincia de Huanta. Ayacucho, 2009.
title_sort Flora fanerogámica del distrito de lguaín, provincia de Huanta. Ayacucho, 2009.
author Velazco Soto, Wilson Leonardo
author_facet Velazco Soto, Wilson Leonardo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aucasime Medina, Laura
De La Cruz Arango, Jesús
dc.contributor.author.fl_str_mv Velazco Soto, Wilson Leonardo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Fanerógamas
Composición florística
Hábitos de vida
Distribución altitudinal
Huanta
topic Fanerógamas
Composición florística
Hábitos de vida
Distribución altitudinal
Huanta
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
description El vacío de información básica formal de la biodiversidad a nivel de distritos es un problema latente, ejecutándose proyectos ambientales elaborados con datos erróneos; hasta la actualidad no hay un compromiso serio de las instituciones estatales, privadas y/o académicas para resolver esta situación. La presente investigación es de tipo básico descriptivo y tuvo como objetivo describir la composición, distribución y usos de la flora fanerogámica del distrito de lguaín (Huanta - Ayacucho), ubicado en los andes centrales del Perú, con altitudes que van desde los 2300 a 4400 msnm, forma parte de la cuenca del río Mantaro con una extensión de 70.08 Km² abarcando 04 zonas de vida con formaciones vegetales típicas de mte-S, ee-MBS, bs-MBS, bh-MS y pmh-SaS. El estudio se realizó durante los meses de enero a noviembre del 2009, utilizando el método de muestreo preferencial o selectivo (colecta de muestras) y realizándose exploraciones ascendentes altitudinalmente. Se reportó la presencia de 485 especies vegetales comprendidas en 283 géneros, 83 familias y 43 ordenes, siendo las familias dominantes las Asteráceas 14.64%, Poáceas 12.78%, Fabáceas 7.01% y Solanáceas 4.54%. De acuerdo a los hábitos el 5.77% son árboles, 9.28% son arbustos y el 84.95% son herbáceas. La mayor diversidad de especies se encuentra en la zona de vida bosque seco - Montano Bajo Subtropical, representando el 68.29% de las especies, posiblemente por ser un área de transición entre las zona xeral y el bosque húmedo; y la actividad agrícola. Se encontró 20 especies categorizadas por el OS Nº 043-2006-AG. Se concluye que la proporcionalidad en porcentaje de clases, familias, especies, formas de vida y la distribución altitudinal es similar a lo encontrado en otros estudios, realizados en los andes centrales y occidentales de la coordillera del Perú.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-19T14:42:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-19T14:42:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS B556_Vel
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5435
identifier_str_mv TESIS B556_Vel
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5435
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/31cb8eb3-3cc6-4172-b18c-45d143a0d2b8/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/79e58bc2-b51b-4e2f-90c2-49ca0895baef/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/75448c4e-f25d-4358-962d-3116bd091ff3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 156d940ccc835465a0d68041be134e41
503b1a7e1c298f9b665070dcc0849ce5
5263f969c859d8cc1adaac02d79aa8b4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060217457704960
score 13.919034
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).