Rendimiento de cebada (Hordeum vulgare L.) variedad San Cristóbal y cultivar Tambo. Pampa del Arco 2772 msnm, Ayacucho

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se condujo en el Centro Experimental de Pampa del Arco de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, a 2772 msnm, la siembra se realizó el 08 de enero y la cosecha el 30 de mayo del 2013. La semilla proviene del Centro Experimental Canaán UNSCH. Los ob...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cisneros Llocclla, Gilber Jeremías
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3086
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3086
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cebada
Hordeum vulgare L.
Rendimiento
Cultivo
Alimentación
Fenología
Productividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNSJ_7a2aca0fb563b50e70cc89a1ed46bea5
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3086
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Rendimiento de cebada (Hordeum vulgare L.) variedad San Cristóbal y cultivar Tambo. Pampa del Arco 2772 msnm, Ayacucho
title Rendimiento de cebada (Hordeum vulgare L.) variedad San Cristóbal y cultivar Tambo. Pampa del Arco 2772 msnm, Ayacucho
spellingShingle Rendimiento de cebada (Hordeum vulgare L.) variedad San Cristóbal y cultivar Tambo. Pampa del Arco 2772 msnm, Ayacucho
Cisneros Llocclla, Gilber Jeremías
Cebada
Hordeum vulgare L.
Rendimiento
Cultivo
Alimentación
Fenología
Productividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Rendimiento de cebada (Hordeum vulgare L.) variedad San Cristóbal y cultivar Tambo. Pampa del Arco 2772 msnm, Ayacucho
title_full Rendimiento de cebada (Hordeum vulgare L.) variedad San Cristóbal y cultivar Tambo. Pampa del Arco 2772 msnm, Ayacucho
title_fullStr Rendimiento de cebada (Hordeum vulgare L.) variedad San Cristóbal y cultivar Tambo. Pampa del Arco 2772 msnm, Ayacucho
title_full_unstemmed Rendimiento de cebada (Hordeum vulgare L.) variedad San Cristóbal y cultivar Tambo. Pampa del Arco 2772 msnm, Ayacucho
title_sort Rendimiento de cebada (Hordeum vulgare L.) variedad San Cristóbal y cultivar Tambo. Pampa del Arco 2772 msnm, Ayacucho
author Cisneros Llocclla, Gilber Jeremías
author_facet Cisneros Llocclla, Gilber Jeremías
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quispe Tenorio, José Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Cisneros Llocclla, Gilber Jeremías
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cebada
Hordeum vulgare L.
Rendimiento
Cultivo
Alimentación
Fenología
Productividad
topic Cebada
Hordeum vulgare L.
Rendimiento
Cultivo
Alimentación
Fenología
Productividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description El presente trabajo de investigación se condujo en el Centro Experimental de Pampa del Arco de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, a 2772 msnm, la siembra se realizó el 08 de enero y la cosecha el 30 de mayo del 2013. La semilla proviene del Centro Experimental Canaán UNSCH. Los objetivos fueron: Conocer los estados fenológicos de la cebada variedad San Cristóbal y cultivar Tambo, evaluar el estudio de la calidad agronómica y productividad de la cebada variedad San Cristóbal y el cultivar Tambo, evaluar el mérito económico de la variedad de cebada San Cristóbal y el cultivar Tambo. El diseño experimental utilizado fue el Diseño Bloque Completo Randomizado (DBCR) con cinco bloques y dos parcelas por bloque. Las conclusiones a la que se arribó en base a los resultados obtenidos fueron: El incremento del área foliar el cultivar Tambo cumple una mejor performance comparada a la variedad San Cristóbal. En las dos variedades de cebada la madurez fisiológica ocurre a los 122 días después de la siembra. El número de macollos por planta entre las variedades de cebada, existe una mayor diferencia siendo estas de 3.96 y 2.94 para el cultivar Tambo y San Cristóbal. En el número de espigas por planta entre las variedades de cebada mostraron diferencia numérica, siendo estas de 3.42 y 2.78 para el cultivar Tambo y San Cristóbal. La longitud de espiga variable relacionada con el rendimiento, muestra que no existe diferencia entre las variedades de cebada, siendo estas de 5.56 cm para las dos variedades. En el número de granos por espiga entre las variedades evaluadas de cebada, expresaron valores de 53.98 y 53.00 para las variedades Tambo y San Cristóbal. Los pesos de 1000 semillas entre las variedades de cebada mostraron valores de 51.25 y 48.99 g para el cultivar Tambo y San Cristóbal. El cultivar Tambo posee el mayor peso hectolítrico que fue de 58.50 kg/hl, mientras que la variedad San Cristóbal tiene 57.80 kg/hl. En el rendimiento de grano de cebada, el cultivar Tambo mostró una superioridad con 6.80 tn/ha frente a la San Cristóbal que expresó un promedio de 4.76 tn/ha. El mérito económico fue favorable para el cultivar tambo con 225 % de rentabilidad frente al cultivar San Cristóbal que reportó una rentabilidad 137%.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-04-11T13:58:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-04-11T13:58:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS AG1215_Cis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3086
identifier_str_mv TESIS AG1215_Cis
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3086
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/30c286ec-2234-47b2-ab8e-4e1973be29ea/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/90f6c394-52db-4ed0-a294-632f3f1c7ee9/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/52cd1f8c-a047-49a4-8521-9d9370926ffe/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2c96e7ca0a9364028be9537d9c6da314
54a3c0ae0209d21dfedbcf7abfac7abc
94c8d0377d3a8ab9ff2018ebbd077a32
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060180366426112
spelling Quispe Tenorio, José AntonioCisneros Llocclla, Gilber Jeremías2019-04-11T13:58:28Z2019-04-11T13:58:28Z2018TESIS AG1215_Cishttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3086El presente trabajo de investigación se condujo en el Centro Experimental de Pampa del Arco de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, a 2772 msnm, la siembra se realizó el 08 de enero y la cosecha el 30 de mayo del 2013. La semilla proviene del Centro Experimental Canaán UNSCH. Los objetivos fueron: Conocer los estados fenológicos de la cebada variedad San Cristóbal y cultivar Tambo, evaluar el estudio de la calidad agronómica y productividad de la cebada variedad San Cristóbal y el cultivar Tambo, evaluar el mérito económico de la variedad de cebada San Cristóbal y el cultivar Tambo. El diseño experimental utilizado fue el Diseño Bloque Completo Randomizado (DBCR) con cinco bloques y dos parcelas por bloque. Las conclusiones a la que se arribó en base a los resultados obtenidos fueron: El incremento del área foliar el cultivar Tambo cumple una mejor performance comparada a la variedad San Cristóbal. En las dos variedades de cebada la madurez fisiológica ocurre a los 122 días después de la siembra. El número de macollos por planta entre las variedades de cebada, existe una mayor diferencia siendo estas de 3.96 y 2.94 para el cultivar Tambo y San Cristóbal. En el número de espigas por planta entre las variedades de cebada mostraron diferencia numérica, siendo estas de 3.42 y 2.78 para el cultivar Tambo y San Cristóbal. La longitud de espiga variable relacionada con el rendimiento, muestra que no existe diferencia entre las variedades de cebada, siendo estas de 5.56 cm para las dos variedades. En el número de granos por espiga entre las variedades evaluadas de cebada, expresaron valores de 53.98 y 53.00 para las variedades Tambo y San Cristóbal. Los pesos de 1000 semillas entre las variedades de cebada mostraron valores de 51.25 y 48.99 g para el cultivar Tambo y San Cristóbal. El cultivar Tambo posee el mayor peso hectolítrico que fue de 58.50 kg/hl, mientras que la variedad San Cristóbal tiene 57.80 kg/hl. En el rendimiento de grano de cebada, el cultivar Tambo mostró una superioridad con 6.80 tn/ha frente a la San Cristóbal que expresó un promedio de 4.76 tn/ha. El mérito económico fue favorable para el cultivar tambo con 225 % de rentabilidad frente al cultivar San Cristóbal que reportó una rentabilidad 137%.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJCebadaHordeum vulgare L.RendimientoCultivoAlimentaciónFenologíaProductividadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Rendimiento de cebada (Hordeum vulgare L.) variedad San Cristóbal y cultivar Tambo. Pampa del Arco 2772 msnm, Ayacuchoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoTítulo profesionalAgronomíaAgronomíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS AG1215_Cis.pdfapplication/pdf2414864https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/30c286ec-2234-47b2-ab8e-4e1973be29ea/download2c96e7ca0a9364028be9537d9c6da314MD51TEXTTESIS AG1215_Cis.pdf.txtTESIS AG1215_Cis.pdf.txtExtracted texttext/plain103628https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/90f6c394-52db-4ed0-a294-632f3f1c7ee9/download54a3c0ae0209d21dfedbcf7abfac7abcMD53THUMBNAILTESIS AG1215_Cis.pdf.jpgTESIS AG1215_Cis.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4314https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/52cd1f8c-a047-49a4-8521-9d9370926ffe/download94c8d0377d3a8ab9ff2018ebbd077a32MD54UNSCH/3086oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/30862024-06-02 15:25:14.0https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.939383
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).