“Proyecto de pre factibilidad para la instalación de una planta de producción de fruta osmodeshidratada de piña (Ananas comosus) y papaya (Carica papaya) en Ayacucho”
Descripción del Articulo
Las frutas frescas son altamente perecibles debido al alto contenido de agua en su composición; entonces, para prolongar la vida en anaquel de las mismas es necesario reducir el contenido de este elemento, y ello se consigue mediante la deshidratación. En el presente trabajo se consigue haciendo uso...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2000 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3733 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3733 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Frutas Deshidratación osmótica Proyecto Producción Ananas comosus Carica papaya https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
id |
UNSJ_6eb72f02fb136ce5a4dee9339c23af57 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3733 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
spelling |
Tito Velasquez, Abraham Emilio2020-08-24T13:54:01Z2020-08-24T13:54:01Z2000TESIS IA18_Tithttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3733Las frutas frescas son altamente perecibles debido al alto contenido de agua en su composición; entonces, para prolongar la vida en anaquel de las mismas es necesario reducir el contenido de este elemento, y ello se consigue mediante la deshidratación. En el presente trabajo se consigue haciendo uso de dos métodos sencillos de deshidratación. Primeramente se realiza una deshidratación osmótica, con solución concentrada de sacarosa y finalmente se realiza una deshidratación con aire caliente hasta obtener un contenido de humedad deseado en la fruta. La enorme necesidad del suministro de productos menos perecibles es cada día mayor, debido al crecimiento de la demanda de nuevos productos de alta calidad en la dieta alimentaria de la población humana. Además, muchas frutas son estacionales como la piña y otras perennes como la papaya, entonces es de mucha importancia aprovechar de estas frutas durante el periodo de abastecimiento, para reducir las pérdidas causadas por sobre producción que ocasionan pérdidas económicas a los productores. Un adecuado manejo y uso racional de las frutas permitirá disminuir el deterioro de éstos mediante el aprovechamiento como fruta osmodeshidratada. Un adecuado diseño y manejo de las instalaciones de deshidratación, permite reducir al mínimo las modificaciones que los alimentos experimentan durante el procesamiento, utilizando en el mismo los parámetros adecuados. Aparte de prolongar la vida en anaquel de la fruta fresca, la deshidratación permite reducir el volumen de las mismas y de esta manera almacenar adecuadamente en espacios reducidos y controlados eficientemente, además permite transportar el equivalente de grandes volúmenes de frutas frescas lo que disminuye considerablemente los costos de transporte.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJFrutasDeshidratación osmóticaProyectoProducciónAnanas comosusCarica papayahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01“Proyecto de pre factibilidad para la instalación de una planta de producción de fruta osmodeshidratada de piña (Ananas comosus) y papaya (Carica papaya) en Ayacucho”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Industrias AlimentariasTítulo profesionalIngeniería en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ingeniería Química y Metalurgiahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional721046ORIGINALTESIS IA18_Tit.pdfapplication/pdf6449634https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f47bf553-1397-4192-af9d-ffddbeb94def/download3c9da211a01c9e13eae2f96725abb5e2MD51TEXTTESIS IA18_Tit.pdf.txtTESIS IA18_Tit.pdf.txtExtracted texttext/plain101892https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/585b8d8f-95f1-40f9-b3cb-d40e33b2fa34/download0f8b67ad05f5c271ad5b5b8e4e0fff52MD53THUMBNAILTESIS IA18_Tit.pdf.jpgTESIS IA18_Tit.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6124https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d1895a7c-3df6-42d8-9cd6-063731f94a9b/downloadbb2c06970e11a4c977bee607ce3025a8MD54UNSCH/3733oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/37332024-06-02 16:26:32.896https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
“Proyecto de pre factibilidad para la instalación de una planta de producción de fruta osmodeshidratada de piña (Ananas comosus) y papaya (Carica papaya) en Ayacucho” |
title |
“Proyecto de pre factibilidad para la instalación de una planta de producción de fruta osmodeshidratada de piña (Ananas comosus) y papaya (Carica papaya) en Ayacucho” |
spellingShingle |
“Proyecto de pre factibilidad para la instalación de una planta de producción de fruta osmodeshidratada de piña (Ananas comosus) y papaya (Carica papaya) en Ayacucho” Tito Velasquez, Abraham Emilio Frutas Deshidratación osmótica Proyecto Producción Ananas comosus Carica papaya https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
title_short |
“Proyecto de pre factibilidad para la instalación de una planta de producción de fruta osmodeshidratada de piña (Ananas comosus) y papaya (Carica papaya) en Ayacucho” |
title_full |
“Proyecto de pre factibilidad para la instalación de una planta de producción de fruta osmodeshidratada de piña (Ananas comosus) y papaya (Carica papaya) en Ayacucho” |
title_fullStr |
“Proyecto de pre factibilidad para la instalación de una planta de producción de fruta osmodeshidratada de piña (Ananas comosus) y papaya (Carica papaya) en Ayacucho” |
title_full_unstemmed |
“Proyecto de pre factibilidad para la instalación de una planta de producción de fruta osmodeshidratada de piña (Ananas comosus) y papaya (Carica papaya) en Ayacucho” |
title_sort |
“Proyecto de pre factibilidad para la instalación de una planta de producción de fruta osmodeshidratada de piña (Ananas comosus) y papaya (Carica papaya) en Ayacucho” |
author |
Tito Velasquez, Abraham Emilio |
author_facet |
Tito Velasquez, Abraham Emilio |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Tito Velasquez, Abraham Emilio |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Frutas Deshidratación osmótica Proyecto Producción Ananas comosus Carica papaya |
topic |
Frutas Deshidratación osmótica Proyecto Producción Ananas comosus Carica papaya https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
description |
Las frutas frescas son altamente perecibles debido al alto contenido de agua en su composición; entonces, para prolongar la vida en anaquel de las mismas es necesario reducir el contenido de este elemento, y ello se consigue mediante la deshidratación. En el presente trabajo se consigue haciendo uso de dos métodos sencillos de deshidratación. Primeramente se realiza una deshidratación osmótica, con solución concentrada de sacarosa y finalmente se realiza una deshidratación con aire caliente hasta obtener un contenido de humedad deseado en la fruta. La enorme necesidad del suministro de productos menos perecibles es cada día mayor, debido al crecimiento de la demanda de nuevos productos de alta calidad en la dieta alimentaria de la población humana. Además, muchas frutas son estacionales como la piña y otras perennes como la papaya, entonces es de mucha importancia aprovechar de estas frutas durante el periodo de abastecimiento, para reducir las pérdidas causadas por sobre producción que ocasionan pérdidas económicas a los productores. Un adecuado manejo y uso racional de las frutas permitirá disminuir el deterioro de éstos mediante el aprovechamiento como fruta osmodeshidratada. Un adecuado diseño y manejo de las instalaciones de deshidratación, permite reducir al mínimo las modificaciones que los alimentos experimentan durante el procesamiento, utilizando en el mismo los parámetros adecuados. Aparte de prolongar la vida en anaquel de la fruta fresca, la deshidratación permite reducir el volumen de las mismas y de esta manera almacenar adecuadamente en espacios reducidos y controlados eficientemente, además permite transportar el equivalente de grandes volúmenes de frutas frescas lo que disminuye considerablemente los costos de transporte. |
publishDate |
2000 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-24T13:54:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-24T13:54:01Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2000 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS IA18_Tit |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3733 |
identifier_str_mv |
TESIS IA18_Tit |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3733 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f47bf553-1397-4192-af9d-ffddbeb94def/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/585b8d8f-95f1-40f9-b3cb-d40e33b2fa34/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d1895a7c-3df6-42d8-9cd6-063731f94a9b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3c9da211a01c9e13eae2f96725abb5e2 0f8b67ad05f5c271ad5b5b8e4e0fff52 bb2c06970e11a4c977bee607ce3025a8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060217417859072 |
score |
13.959421 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).