Extracción y caracterización del potencial oleaginoso de nueces de “Sampananki” como recurso natural de la región Ayacucho

Descripción del Articulo

La planta de Sampananki (Plukenetia polyadenia Müll. Arg.), es una especie Amazónica que se desarrolla en el VRAEM, es un recurso natural nativo con un gran potencial oleaginoso, que al secarse pierde unos 66,1 % en peso de humedad; obteniéndose del interior las semillas o nueces secas y limpias, co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cerron Leandro, Gabriel Arturo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5729
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5729
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plukenetia polyadenia
Sampananki
Extracción
Oleaginoso
Aceite de nueces
Recurso natural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
id UNSJ_6e90582cef07cd0ea119ab608c92d869
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5729
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Extracción y caracterización del potencial oleaginoso de nueces de “Sampananki” como recurso natural de la región Ayacucho
title Extracción y caracterización del potencial oleaginoso de nueces de “Sampananki” como recurso natural de la región Ayacucho
spellingShingle Extracción y caracterización del potencial oleaginoso de nueces de “Sampananki” como recurso natural de la región Ayacucho
Cerron Leandro, Gabriel Arturo
Plukenetia polyadenia
Sampananki
Extracción
Oleaginoso
Aceite de nueces
Recurso natural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
title_short Extracción y caracterización del potencial oleaginoso de nueces de “Sampananki” como recurso natural de la región Ayacucho
title_full Extracción y caracterización del potencial oleaginoso de nueces de “Sampananki” como recurso natural de la región Ayacucho
title_fullStr Extracción y caracterización del potencial oleaginoso de nueces de “Sampananki” como recurso natural de la región Ayacucho
title_full_unstemmed Extracción y caracterización del potencial oleaginoso de nueces de “Sampananki” como recurso natural de la región Ayacucho
title_sort Extracción y caracterización del potencial oleaginoso de nueces de “Sampananki” como recurso natural de la región Ayacucho
author Cerron Leandro, Gabriel Arturo
author_facet Cerron Leandro, Gabriel Arturo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mendoza Rojas, Cipriano
dc.contributor.author.fl_str_mv Cerron Leandro, Gabriel Arturo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Plukenetia polyadenia
Sampananki
Extracción
Oleaginoso
Aceite de nueces
Recurso natural
topic Plukenetia polyadenia
Sampananki
Extracción
Oleaginoso
Aceite de nueces
Recurso natural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
description La planta de Sampananki (Plukenetia polyadenia Müll. Arg.), es una especie Amazónica que se desarrolla en el VRAEM, es un recurso natural nativo con un gran potencial oleaginoso, que al secarse pierde unos 66,1 % en peso de humedad; obteniéndose del interior las semillas o nueces secas y limpias, con un rendimiento del 26,4 % en peso con respecto al fruto verde, que es la fuente para el proceso de extracción de aceites. A partir de la semillas o nueces de Sampananki, se retiran las almendras ricas en aceite, que son el 70 % en peso de la nuez; la almendra es de color blanco crema, liviano y frágil, con una densidad de 0,90 g/cm3, con un contenido del 3,5% de humedad, 2,25% de cenizas y un rendimiento medio del 67,3% en peso de aceite evaluado con diversos solventes. En el proceso de extracción y producción de aceite a partir de las almendras de las nueces de Sampananki, es recomendable la molienda de las almendras a un tamaño de partícula de 0,5 a 1 mm, usando como solvente de extracción el n-hexano en una relación de solvente a muestra de 3 a 1, que presenta un rendimiento del 69,16 % de producción de aceite por extracción Soxhlet. El aceite de Sampananki, presenta un color, olor y sabor típico de aceites comestibles procedentes de semillas oleaginosas, exento de sabores extraños; con una densidad de 0,911 g/mL y una viscosidad relativa de 43,16 medidos a la temperatura de 18 °C; con un índice de refracción de 1,4732 y el pH de 6,3 medidos a 20 °C; con un punto de ebullición de 280,0 °C; con un grado de acidez del 2,09 %, índice de acidez de 4,1604 mg KOH/g, índice de saponificación de 280,2 mg KOH/g, índice de yodo de 14,15 g yodo/100 g y un índice de peróxido de 7,72 mEq/kg; enmarcados en los factores de calidad y composición para grasas y aceites comestibles no regulados por el CODEX STAN 19-1981. El análisis del contenido de ácidos grasos en el aceite de Sampananki reporta un contenido del 51,79 % de ác. linoleico (18:2 w6), 21,72 % de ác. oleico (18:1 w9), 10,74% de ác. linolénico (18:3 w3), 10,01% de ác. palmítico (16:0), 3,98% de ác. esteárico (18:0) y otros menores; con predominancia de ácidos poliinsaturados (62,53%) y del Omega 6 (51,79%). La evaluación espectrofotométrica del aceite de Sampananki en el espectro UV-Vis presenta un pico predominante entre los 302 a 303 nm; y en el espectro IR re registran ocho picos significativos de la zona de grupos funcionales y la zona dactilar, que confirman los ácidos grasos identificados. Las semillas, así como el aceite de Sampananki, utilizados actualmente en las comunidades nativas, presentan un gran potencial de uso y aplicaciones, como aceite natural y comestible, cuya industrialización sostenible constituirá un beneficio para las poblaciones y comunidades Amazónicas, como es el VRAEM en la región de Ayacucho.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-09T18:08:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-09T18:08:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TM Q16_Cer
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5729
identifier_str_mv TM Q16_Cer
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5729
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/557859c3-b02b-4ab1-9a20-27c9a36c9e64/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/92c0b942-1f60-4aca-87f1-74d494f73567/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8464be40-df81-4768-8d86-30d5cd8154e5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ecf21d60e3bb09fe56f60c1364e96a97
b2fd15c706321393d74c82d6352fe33f
33d0cd580f595fecd6db0fdea55292db
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060138023878656
spelling Mendoza Rojas, CiprianoCerron Leandro, Gabriel Arturo2023-08-09T18:08:53Z2023-08-09T18:08:53Z2022TM Q16_Cerhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5729La planta de Sampananki (Plukenetia polyadenia Müll. Arg.), es una especie Amazónica que se desarrolla en el VRAEM, es un recurso natural nativo con un gran potencial oleaginoso, que al secarse pierde unos 66,1 % en peso de humedad; obteniéndose del interior las semillas o nueces secas y limpias, con un rendimiento del 26,4 % en peso con respecto al fruto verde, que es la fuente para el proceso de extracción de aceites. A partir de la semillas o nueces de Sampananki, se retiran las almendras ricas en aceite, que son el 70 % en peso de la nuez; la almendra es de color blanco crema, liviano y frágil, con una densidad de 0,90 g/cm3, con un contenido del 3,5% de humedad, 2,25% de cenizas y un rendimiento medio del 67,3% en peso de aceite evaluado con diversos solventes. En el proceso de extracción y producción de aceite a partir de las almendras de las nueces de Sampananki, es recomendable la molienda de las almendras a un tamaño de partícula de 0,5 a 1 mm, usando como solvente de extracción el n-hexano en una relación de solvente a muestra de 3 a 1, que presenta un rendimiento del 69,16 % de producción de aceite por extracción Soxhlet. El aceite de Sampananki, presenta un color, olor y sabor típico de aceites comestibles procedentes de semillas oleaginosas, exento de sabores extraños; con una densidad de 0,911 g/mL y una viscosidad relativa de 43,16 medidos a la temperatura de 18 °C; con un índice de refracción de 1,4732 y el pH de 6,3 medidos a 20 °C; con un punto de ebullición de 280,0 °C; con un grado de acidez del 2,09 %, índice de acidez de 4,1604 mg KOH/g, índice de saponificación de 280,2 mg KOH/g, índice de yodo de 14,15 g yodo/100 g y un índice de peróxido de 7,72 mEq/kg; enmarcados en los factores de calidad y composición para grasas y aceites comestibles no regulados por el CODEX STAN 19-1981. El análisis del contenido de ácidos grasos en el aceite de Sampananki reporta un contenido del 51,79 % de ác. linoleico (18:2 w6), 21,72 % de ác. oleico (18:1 w9), 10,74% de ác. linolénico (18:3 w3), 10,01% de ác. palmítico (16:0), 3,98% de ác. esteárico (18:0) y otros menores; con predominancia de ácidos poliinsaturados (62,53%) y del Omega 6 (51,79%). La evaluación espectrofotométrica del aceite de Sampananki en el espectro UV-Vis presenta un pico predominante entre los 302 a 303 nm; y en el espectro IR re registran ocho picos significativos de la zona de grupos funcionales y la zona dactilar, que confirman los ácidos grasos identificados. Las semillas, así como el aceite de Sampananki, utilizados actualmente en las comunidades nativas, presentan un gran potencial de uso y aplicaciones, como aceite natural y comestible, cuya industrialización sostenible constituirá un beneficio para las poblaciones y comunidades Amazónicas, como es el VRAEM en la región de Ayacucho.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJPlukenetia polyadeniaSampanankiExtracciónOleaginosoAceite de nuecesRecurso naturalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02Extracción y caracterización del potencial oleaginoso de nueces de “Sampananki” como recurso natural de la región Ayacuchoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Ciencias de la Ingeniería Química con mención en Ingeniería en Gestión y Desarrollo de los Recursos NaturalesCiencias de la Ingeniería Química con mención en Ingeniería en Gestión y Desarrollo de los Recursos NaturalesUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ingeniería Química y Metalurgia. Unidad de Posgrado2821315628223453https://orcid.org/0000-0002-5435-6956https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro531037Ramírez Roca, Emilio GermánPortuguez Maurtua, Agustín JuliánAlcarraz Alfaro, TarcilaBarboza Palomino, Gloria InésORIGINALTM Q16_Cer.pdfapplication/pdf12827939https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/557859c3-b02b-4ab1-9a20-27c9a36c9e64/downloadecf21d60e3bb09fe56f60c1364e96a97MD51TEXTTM Q16_Cer.pdf.txtTM Q16_Cer.pdf.txtExtracted texttext/plain101949https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/92c0b942-1f60-4aca-87f1-74d494f73567/downloadb2fd15c706321393d74c82d6352fe33fMD52THUMBNAILTM Q16_Cer.pdf.jpgTM Q16_Cer.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4491https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8464be40-df81-4768-8d86-30d5cd8154e5/download33d0cd580f595fecd6db0fdea55292dbMD53UNSCH/5729oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/57292024-06-02 14:24:50.953https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).