Obtención de biomaterial alternativo al poliestireno expandido a partir de tallos de quinua (Chenopodium quinoa Willd), pseudotallo de plátano (Musa paradisiaca) y micelio de reishi (Ganoderma lucidum) para ser utilizado como empaque
Descripción del Articulo
En los últimos años se ha evidenciado que a un ritmo acelerado nuestro medio ambiente está sufriendo terribles daños por el uso indiscriminado del plástico, principalmente el Poliestireno expandido (PE), por ser un material no biodegradable, frente a ello surge la necesidad de formular un material b...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/6491 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6491 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biomaterial alternativo Poliestireno Tallos de quinua Pseudotallo de plátano Micelio de reishi Empaque https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.09.03 |
id |
UNSJ_69e93c2c852fbf705280cae21a468cb3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/6491 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
spelling |
Velásquez Ccosi, Percy FermínHuari Arroyo, Ruth2024-03-26T13:41:06Z2024-03-26T13:41:06Z2024TESIS AI195_Huahttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6491En los últimos años se ha evidenciado que a un ritmo acelerado nuestro medio ambiente está sufriendo terribles daños por el uso indiscriminado del plástico, principalmente el Poliestireno expandido (PE), por ser un material no biodegradable, frente a ello surge la necesidad de formular un material biodegradable que pueda sustituir el uso del PE. El propósito del estudio fue evaluar la obtención de un biomaterial fabricado a partir de diferentes mezclas de residuos agrícolas, como son tallos de quinua, pseudotallo de plátano y micelio de reishi, como producto alternativo al uso del poliestireno expandido como material de empaque. Para esto, los residuos fueron cortados y molidos y tamizados con la malla número 30 que es de una abertura de 4mm, posteriormente utilizando el diseño de mezclas se obtuvieron 5 mezclas, que fueron esterilizados por 30 minutos a una temperatura de 121 °C, inoculados con el micelio de reishi e incubados durante 27 días a una temperatura de 23 °C, HR 70%, después de este procedimiento fueron puestos en moldes ejerciendo una presión manual sobre ellos e incubados por 8 días más, para luego ser secados por 5 días a una temperatura ambiental de 24 °C. Los materiales obtenidos se sometieron a pruebas físicas y mecánicas según las normas ASTM e ISO para una caracterización y así evaluar dichas propiedades y determinar su viabilidad como sustituto del PE como material de empaque.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJBiomaterial alternativoPoliestirenoTallos de quinuaPseudotallo de plátanoMicelio de reishiEmpaquehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.09.03Obtención de biomaterial alternativo al poliestireno expandido a partir de tallos de quinua (Chenopodium quinoa Willd), pseudotallo de plátano (Musa paradisiaca) y micelio de reishi (Ganoderma lucidum) para ser utilizado como empaqueinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniera AgroindustrialTítulo profesionalIngeniería AgroindustrialUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ingeniería Química y Metalurgia7456680701345293https://orcid.org/0000-0001-7006-7583https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811146Chuqui Diestra, Saúl RicardoHernández Mávila, Jack EdsonArias Jara, AlfredoORIGINALTESIS AI195_Hua.pdfapplication/pdf2405690https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/60d5dfc4-c65d-47be-9e42-d926ec92a31c/download79720b70454dada542713a1252555ef7MD51TEXTTESIS AI195_Hua.pdf.txtTESIS AI195_Hua.pdf.txtExtracted texttext/plain102555https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4bc4f255-ea84-418d-8dc4-226e935a9b29/downloada2b6d78fa4eb7122946dc2c62fd4bec0MD52THUMBNAILTESIS AI195_Hua.pdf.jpgTESIS AI195_Hua.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4592https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/38c89b5f-2199-410b-9e23-4fa248b47ac3/downloadfff438400533b6a4f1a7c429f1e6958fMD53UNSCH/6491oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/64912024-06-02 16:30:27.421https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Obtención de biomaterial alternativo al poliestireno expandido a partir de tallos de quinua (Chenopodium quinoa Willd), pseudotallo de plátano (Musa paradisiaca) y micelio de reishi (Ganoderma lucidum) para ser utilizado como empaque |
title |
Obtención de biomaterial alternativo al poliestireno expandido a partir de tallos de quinua (Chenopodium quinoa Willd), pseudotallo de plátano (Musa paradisiaca) y micelio de reishi (Ganoderma lucidum) para ser utilizado como empaque |
spellingShingle |
Obtención de biomaterial alternativo al poliestireno expandido a partir de tallos de quinua (Chenopodium quinoa Willd), pseudotallo de plátano (Musa paradisiaca) y micelio de reishi (Ganoderma lucidum) para ser utilizado como empaque Huari Arroyo, Ruth Biomaterial alternativo Poliestireno Tallos de quinua Pseudotallo de plátano Micelio de reishi Empaque https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.09.03 |
title_short |
Obtención de biomaterial alternativo al poliestireno expandido a partir de tallos de quinua (Chenopodium quinoa Willd), pseudotallo de plátano (Musa paradisiaca) y micelio de reishi (Ganoderma lucidum) para ser utilizado como empaque |
title_full |
Obtención de biomaterial alternativo al poliestireno expandido a partir de tallos de quinua (Chenopodium quinoa Willd), pseudotallo de plátano (Musa paradisiaca) y micelio de reishi (Ganoderma lucidum) para ser utilizado como empaque |
title_fullStr |
Obtención de biomaterial alternativo al poliestireno expandido a partir de tallos de quinua (Chenopodium quinoa Willd), pseudotallo de plátano (Musa paradisiaca) y micelio de reishi (Ganoderma lucidum) para ser utilizado como empaque |
title_full_unstemmed |
Obtención de biomaterial alternativo al poliestireno expandido a partir de tallos de quinua (Chenopodium quinoa Willd), pseudotallo de plátano (Musa paradisiaca) y micelio de reishi (Ganoderma lucidum) para ser utilizado como empaque |
title_sort |
Obtención de biomaterial alternativo al poliestireno expandido a partir de tallos de quinua (Chenopodium quinoa Willd), pseudotallo de plátano (Musa paradisiaca) y micelio de reishi (Ganoderma lucidum) para ser utilizado como empaque |
author |
Huari Arroyo, Ruth |
author_facet |
Huari Arroyo, Ruth |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Velásquez Ccosi, Percy Fermín |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Huari Arroyo, Ruth |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Biomaterial alternativo Poliestireno Tallos de quinua Pseudotallo de plátano Micelio de reishi Empaque |
topic |
Biomaterial alternativo Poliestireno Tallos de quinua Pseudotallo de plátano Micelio de reishi Empaque https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.09.03 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.09.03 |
description |
En los últimos años se ha evidenciado que a un ritmo acelerado nuestro medio ambiente está sufriendo terribles daños por el uso indiscriminado del plástico, principalmente el Poliestireno expandido (PE), por ser un material no biodegradable, frente a ello surge la necesidad de formular un material biodegradable que pueda sustituir el uso del PE. El propósito del estudio fue evaluar la obtención de un biomaterial fabricado a partir de diferentes mezclas de residuos agrícolas, como son tallos de quinua, pseudotallo de plátano y micelio de reishi, como producto alternativo al uso del poliestireno expandido como material de empaque. Para esto, los residuos fueron cortados y molidos y tamizados con la malla número 30 que es de una abertura de 4mm, posteriormente utilizando el diseño de mezclas se obtuvieron 5 mezclas, que fueron esterilizados por 30 minutos a una temperatura de 121 °C, inoculados con el micelio de reishi e incubados durante 27 días a una temperatura de 23 °C, HR 70%, después de este procedimiento fueron puestos en moldes ejerciendo una presión manual sobre ellos e incubados por 8 días más, para luego ser secados por 5 días a una temperatura ambiental de 24 °C. Los materiales obtenidos se sometieron a pruebas físicas y mecánicas según las normas ASTM e ISO para una caracterización y así evaluar dichas propiedades y determinar su viabilidad como sustituto del PE como material de empaque. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-26T13:41:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-26T13:41:06Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS AI195_Hua |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6491 |
identifier_str_mv |
TESIS AI195_Hua |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6491 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/60d5dfc4-c65d-47be-9e42-d926ec92a31c/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4bc4f255-ea84-418d-8dc4-226e935a9b29/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/38c89b5f-2199-410b-9e23-4fa248b47ac3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
79720b70454dada542713a1252555ef7 a2b6d78fa4eb7122946dc2c62fd4bec0 fff438400533b6a4f1a7c429f1e6958f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060218754793472 |
score |
13.959468 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).