Obtención de biomaterial alternativo al poliestireno expandido a partir de tallos de quinua (Chenopodium quinoa Willd), pseudotallo de plátano (Musa paradisiaca) y micelio de reishi (Ganoderma lucidum) para ser utilizado como empaque

Descripción del Articulo

En los últimos años se ha evidenciado que a un ritmo acelerado nuestro medio ambiente está sufriendo terribles daños por el uso indiscriminado del plástico, principalmente el Poliestireno expandido (PE), por ser un material no biodegradable, frente a ello surge la necesidad de formular un material b...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huari Arroyo, Ruth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/6491
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6491
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biomaterial alternativo
Poliestireno
Tallos de quinua
Pseudotallo de plátano
Micelio de reishi
Empaque
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.09.03
Descripción
Sumario:En los últimos años se ha evidenciado que a un ritmo acelerado nuestro medio ambiente está sufriendo terribles daños por el uso indiscriminado del plástico, principalmente el Poliestireno expandido (PE), por ser un material no biodegradable, frente a ello surge la necesidad de formular un material biodegradable que pueda sustituir el uso del PE. El propósito del estudio fue evaluar la obtención de un biomaterial fabricado a partir de diferentes mezclas de residuos agrícolas, como son tallos de quinua, pseudotallo de plátano y micelio de reishi, como producto alternativo al uso del poliestireno expandido como material de empaque. Para esto, los residuos fueron cortados y molidos y tamizados con la malla número 30 que es de una abertura de 4mm, posteriormente utilizando el diseño de mezclas se obtuvieron 5 mezclas, que fueron esterilizados por 30 minutos a una temperatura de 121 °C, inoculados con el micelio de reishi e incubados durante 27 días a una temperatura de 23 °C, HR 70%, después de este procedimiento fueron puestos en moldes ejerciendo una presión manual sobre ellos e incubados por 8 días más, para luego ser secados por 5 días a una temperatura ambiental de 24 °C. Los materiales obtenidos se sometieron a pruebas físicas y mecánicas según las normas ASTM e ISO para una caracterización y así evaluar dichas propiedades y determinar su viabilidad como sustituto del PE como material de empaque.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).