"Efectos de métodos de secado del follaje durante la madurez fisiológica del trigo (Triticum aestivum) en el rendimiento y calidad del grano. Canaán 2750 msnm - Ayacucho
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación fue conducido en el Centro Experimental de Canaán de la UNSCH, del distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho. Se evaluaron tres tratamientos consistente en: aplicación de herbicida (Glifoklin) al cultivo del trigo en el estado de madur...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3202 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3202 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Secado Follaje Madurez fisiológica Triticum aestivum Rendimiento Calidad de grano https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación fue conducido en el Centro Experimental de Canaán de la UNSCH, del distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho. Se evaluaron tres tratamientos consistente en: aplicación de herbicida (Glifoklin) al cultivo del trigo en el estado de madurez fisiológica del grano, corte del follaje al estado de madurez fisiológica y el testigo manteniendo el follaje hasta la madurez de cosecha (follaje pajizo). Los tratamientos distribuidos en el diseño bloque completo randomizado con 6 repeticiones, se plantearon los siguientes objetivos: Reducir el tiempo de madurez de cosecha desecando el follaje para cosecha manual o mecanizada. Evaluar el cultivo en sus variables de rendimiento y calidad por el uso de desecantes químicos o el corte e hilerado de la planta antes de la cosecha. Mérito económico de los tratamientos utilizados. La siembra se realizó el 03 de agosto del 2009 y cosechándose de acuerdo a los tratamientos en evaluación, la madurez de cosecha que alcanzó a los 110 días, trillándose a los 115 días dds y la madurez de cosecha a los 135 días dds, las conclusiones a que se llegó con los resultados obtenidos son: 1. El contenido de humedad de la biomasa muestra a la madurez fisiológica (110 días) de 30 a 40%. El grano en este estado tiene una humedad del 30 a 35% y a la madurez de cosecha (125 días) la biomasa tiene de 12 a 15%. La humedad del grano es de 16 a 17%. 2. El contenido de la humedad de la biomasa después de cinco días de aplicado Ios tratamientos de desecación muestran un valor de 12-16% y de 10-14%. En lo referente a la humedad el grano, se observa de 17-18% con desecación con herbicida y de 15-16% cuando es desecado al corte. 3. La germinación de la semilla al 14% de humedad fue con respecto al testigo (125 días), 96.5%, el tratamiento donde se secó el follaje con herbicida (110 días), 95.5% y el tratamiento con corte de follaje (110 días), 95.3%. 4. El peso hectolítrico de la semilla al 14% de humedad con respecto al testigo (125 días), fue de 78.3 kg/hl. El tratamiento donde se secó el follaje con herbicida (110 días), mostró un valor de 78.6 kg/hl y el tratamiento con corte de follaje (110 días), su peso fue de 78.4 kg/hl. 5. Existe muy poca diferencia entre los tratamientos probados, en el peso de 1000 semillas, se puede observar una gran uniformidad, este resultado en la práctica nos demuestra que no existe ningún perjuicio para ningún tratamiento sobre esta variable. 6. Por el efecto de Ios tratamientos existe poca diferencia en el rendimiento harinero y el contenido de proteína. 7. En el mérito económico, el testigo muestra una mínima superioridad (169%) frente a los tratamientos de secado del follaje con herbicida y corte que tienen 164% y 169%, pero existe una ventaja de estos dos tratamientos, se tiene cosechas planificadas y de fácil trilla de los granos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).