Factores asociados a la vulvovaginitis en pacientes que acuden al servicio de Ginecología del Centro de Salud "Los Licenciados", Ayacucho 2016.
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se llevó acabo en el Centro de Salud "Los Licenciados", con el objetivo de conocer los factores asociados a la vulvovaginitis en pacientes que acuden al servicio de ginecología; el diseño de investigación fue descriptivo, transversal cuya población mues...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1665 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1665 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vulvovaginitis Vaginosis bacteriana Candidiasis Tricomoniasis Factores asociados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se llevó acabo en el Centro de Salud "Los Licenciados", con el objetivo de conocer los factores asociados a la vulvovaginitis en pacientes que acuden al servicio de ginecología; el diseño de investigación fue descriptivo, transversal cuya población muestral, estuvo constituída por 222 pacientes que acudieron al servicio de ginecología entre los meses de agosto a octubre del 2016 y que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Las muestras de secreción vaginal fueron recolectadas por los profesionales del servicio de ginecología, las cuales fueron sometidas a diferentes procedimientos mediante métodos de observación directa con solución salina fisiológica, con KOH (Hidróxido de potasio) al 10%, coloración Gram, prueba de aminas, cultivo para hongos en agar Sabouraud, prueba del tubo germinativo y los datos epidemiológicos fueron recolectados en una ficha. Se encontró que la frecuencia de vulvovaginitis fue del 63,1%, para el caso de la vaginosis bacteriana fue del 40,5%, candidiosis 21,2% y tricomoniosis 1,4%. Así mismo el tipo de lavado vaginal con agua más jabón (OR = 2,76; IC 95% 1,42 - 5,33), el inicio temprano de actividad sexual (OR = 2,82; IC 95% 1,61 - 4,96), el uso de anticonceptivos orales, inyectables o dispositivo intrauterino (OR = 4,15; IC 95% 2,25 - 7,64), constituyeron factores de riesgo con valores estadísticamente significativos para la vaginosis bacteriana. El ingreso económico, lugar de procedencia, hábito higiénico, estado gestacional, número de hijos y el uso de preservativos, no resultaron ser factores de riesgo para la vaginosis bacteriana, candidiosis ni tricomoniosis, ya que no se encontró asociación estadísticamente significativa en los valores calculados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).