Beneficio de la actividad física durante la pandemia en los docentes de la Escuela Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho - 2021

Descripción del Articulo

La investigación tuvo el objetivo de interpretar los beneficios de la actividad física durante la pandemia en los docentes de la Escuela Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga-Ayacucho, 2021. El enfoque de la investigación es cualitativo, se utilizó el e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espino Silva, Ireneo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5327
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5327
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Actividad física
Relación social
Estado emocional
Bienestar
Pandemia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id UNSJ_4e9bb7a02f9d190a33691ed26d7e8aff
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5327
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
spelling Mujica Bermúdez, IndalecioEspino Silva, Ireneo2023-05-23T18:54:43Z2023-05-23T18:54:43Z2021TM DU51_Esphttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5327La investigación tuvo el objetivo de interpretar los beneficios de la actividad física durante la pandemia en los docentes de la Escuela Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga-Ayacucho, 2021. El enfoque de la investigación es cualitativo, se utilizó el estudio de caso y como muestra seis docentes de la Escuela Profesional de Educación Física. La técnica utilizada fue la entrevista a profundidad y el instrumento un cuestionario sobre actividad física validado por expertos. Los resultados establecen que: a) el tipo de actividad física practicada fueron con mayor frecuencia las carreras atléticas, el futsal, los bailes, las caminatas y el yoga; b) la actividad física y la relación social se expresa en una mejor comunicación en el entorno familiar, entre los amigos, sentirse mejor consigo mismo y estado de ánimo positivo; c) la práctica de actividad física segrega en el organismo hormonas como la serotonina y oxitocina que regulan un estado emocional equilibrado; d) una mayor predisposición cognitiva está relacionada con un desenvolvimiento más optimizador de las actividades laborales y académicas; e) la actividad física moderada y de intensidad requiere de una alimentación balanceada que ayude a mejorar la salud en general; f) una práctica física constante favorece una condición corporal y mayor disponibilidad corporal para las actividades laborales, domésticas relacionadas con el accionar con los objetos de su entorno. En conclusión, la actividad física mejora el estado físico, emocional y cognitivo.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJActividad físicaRelación socialEstado emocionalBienestarPandemiahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Beneficio de la actividad física durante la pandemia en los docentes de la Escuela Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho - 2021info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Docencia UniversitariaDocencia UniversitariaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Educación. Unidad de Posgrado4201552628277182https://orcid.org/0000-0001-7855-4538https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro131067Gutiérrez Huamaní, OscarQuispe Morales, Rolando AlfredoPariona Cahuana, JuanVargas Jerí, Jaime AdriánORIGINALTM DU51_Esp.pdfapplication/pdf20172576https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c0aaf6ae-d2ff-4ec0-81a4-8537aa8fc390/downloade64b93616b733a8bb133dcf2afed0c75MD51TEXTTM DU51_Esp.pdf.txtTM DU51_Esp.pdf.txtExtracted texttext/plain102231https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/03c129d3-d593-4c52-b39a-d5cabf665803/download813c3a17223535a7e66b31f4bb1a0b7aMD52THUMBNAILTM DU51_Esp.pdf.jpgTM DU51_Esp.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3920https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d2754d2a-c687-4ef5-971f-212e55970d30/download926a830be75da4f99259b1041cd8dba1MD53UNSCH/5327oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/53272024-06-02 17:21:01.343https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Beneficio de la actividad física durante la pandemia en los docentes de la Escuela Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho - 2021
title Beneficio de la actividad física durante la pandemia en los docentes de la Escuela Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho - 2021
spellingShingle Beneficio de la actividad física durante la pandemia en los docentes de la Escuela Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho - 2021
Espino Silva, Ireneo
Actividad física
Relación social
Estado emocional
Bienestar
Pandemia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short Beneficio de la actividad física durante la pandemia en los docentes de la Escuela Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho - 2021
title_full Beneficio de la actividad física durante la pandemia en los docentes de la Escuela Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho - 2021
title_fullStr Beneficio de la actividad física durante la pandemia en los docentes de la Escuela Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho - 2021
title_full_unstemmed Beneficio de la actividad física durante la pandemia en los docentes de la Escuela Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho - 2021
title_sort Beneficio de la actividad física durante la pandemia en los docentes de la Escuela Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho - 2021
author Espino Silva, Ireneo
author_facet Espino Silva, Ireneo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mujica Bermúdez, Indalecio
dc.contributor.author.fl_str_mv Espino Silva, Ireneo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Actividad física
Relación social
Estado emocional
Bienestar
Pandemia
topic Actividad física
Relación social
Estado emocional
Bienestar
Pandemia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description La investigación tuvo el objetivo de interpretar los beneficios de la actividad física durante la pandemia en los docentes de la Escuela Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga-Ayacucho, 2021. El enfoque de la investigación es cualitativo, se utilizó el estudio de caso y como muestra seis docentes de la Escuela Profesional de Educación Física. La técnica utilizada fue la entrevista a profundidad y el instrumento un cuestionario sobre actividad física validado por expertos. Los resultados establecen que: a) el tipo de actividad física practicada fueron con mayor frecuencia las carreras atléticas, el futsal, los bailes, las caminatas y el yoga; b) la actividad física y la relación social se expresa en una mejor comunicación en el entorno familiar, entre los amigos, sentirse mejor consigo mismo y estado de ánimo positivo; c) la práctica de actividad física segrega en el organismo hormonas como la serotonina y oxitocina que regulan un estado emocional equilibrado; d) una mayor predisposición cognitiva está relacionada con un desenvolvimiento más optimizador de las actividades laborales y académicas; e) la actividad física moderada y de intensidad requiere de una alimentación balanceada que ayude a mejorar la salud en general; f) una práctica física constante favorece una condición corporal y mayor disponibilidad corporal para las actividades laborales, domésticas relacionadas con el accionar con los objetos de su entorno. En conclusión, la actividad física mejora el estado físico, emocional y cognitivo.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-23T18:54:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-23T18:54:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TM DU51_Esp
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5327
identifier_str_mv TM DU51_Esp
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5327
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c0aaf6ae-d2ff-4ec0-81a4-8537aa8fc390/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/03c129d3-d593-4c52-b39a-d5cabf665803/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d2754d2a-c687-4ef5-971f-212e55970d30/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e64b93616b733a8bb133dcf2afed0c75
813c3a17223535a7e66b31f4bb1a0b7a
926a830be75da4f99259b1041cd8dba1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060243884965888
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).