Beneficio de la actividad física durante la pandemia en los docentes de la Escuela Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho - 2021
Descripción del Articulo
La investigación tuvo el objetivo de interpretar los beneficios de la actividad física durante la pandemia en los docentes de la Escuela Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga-Ayacucho, 2021. El enfoque de la investigación es cualitativo, se utilizó el e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5327 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5327 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Actividad física Relación social Estado emocional Bienestar Pandemia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | La investigación tuvo el objetivo de interpretar los beneficios de la actividad física durante la pandemia en los docentes de la Escuela Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga-Ayacucho, 2021. El enfoque de la investigación es cualitativo, se utilizó el estudio de caso y como muestra seis docentes de la Escuela Profesional de Educación Física. La técnica utilizada fue la entrevista a profundidad y el instrumento un cuestionario sobre actividad física validado por expertos. Los resultados establecen que: a) el tipo de actividad física practicada fueron con mayor frecuencia las carreras atléticas, el futsal, los bailes, las caminatas y el yoga; b) la actividad física y la relación social se expresa en una mejor comunicación en el entorno familiar, entre los amigos, sentirse mejor consigo mismo y estado de ánimo positivo; c) la práctica de actividad física segrega en el organismo hormonas como la serotonina y oxitocina que regulan un estado emocional equilibrado; d) una mayor predisposición cognitiva está relacionada con un desenvolvimiento más optimizador de las actividades laborales y académicas; e) la actividad física moderada y de intensidad requiere de una alimentación balanceada que ayude a mejorar la salud en general; f) una práctica física constante favorece una condición corporal y mayor disponibilidad corporal para las actividades laborales, domésticas relacionadas con el accionar con los objetos de su entorno. En conclusión, la actividad física mejora el estado físico, emocional y cognitivo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).