Niveles de NP en el rendimiento de trigo (Triticum aestivum L.) Variedad Nazareno. Canaán 2750 msnm Ayacucho
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación fue conducido en la Estación Experimental Canaán de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, del distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho. Se evaluaron las variables de rendimiento del trigo variedad Nazareno mediante el...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2011 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3199 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3199 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Niveles Nitrógeno Fósforo Fertilización Manejo de cultivo Rendimiento Triticum aestivum L. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| id |
UNSJ_472e9bdf769ac5cb7181a1d52e9df049 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3199 |
| network_acronym_str |
UNSJ |
| network_name_str |
UNSCH - Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Niveles de NP en el rendimiento de trigo (Triticum aestivum L.) Variedad Nazareno. Canaán 2750 msnm Ayacucho |
| title |
Niveles de NP en el rendimiento de trigo (Triticum aestivum L.) Variedad Nazareno. Canaán 2750 msnm Ayacucho |
| spellingShingle |
Niveles de NP en el rendimiento de trigo (Triticum aestivum L.) Variedad Nazareno. Canaán 2750 msnm Ayacucho Prado Fernández, Jheny Niveles Nitrógeno Fósforo Fertilización Manejo de cultivo Rendimiento Triticum aestivum L. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| title_short |
Niveles de NP en el rendimiento de trigo (Triticum aestivum L.) Variedad Nazareno. Canaán 2750 msnm Ayacucho |
| title_full |
Niveles de NP en el rendimiento de trigo (Triticum aestivum L.) Variedad Nazareno. Canaán 2750 msnm Ayacucho |
| title_fullStr |
Niveles de NP en el rendimiento de trigo (Triticum aestivum L.) Variedad Nazareno. Canaán 2750 msnm Ayacucho |
| title_full_unstemmed |
Niveles de NP en el rendimiento de trigo (Triticum aestivum L.) Variedad Nazareno. Canaán 2750 msnm Ayacucho |
| title_sort |
Niveles de NP en el rendimiento de trigo (Triticum aestivum L.) Variedad Nazareno. Canaán 2750 msnm Ayacucho |
| author |
Prado Fernández, Jheny |
| author_facet |
Prado Fernández, Jheny |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Robles García, Eduardo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Prado Fernández, Jheny |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Niveles Nitrógeno Fósforo Fertilización Manejo de cultivo Rendimiento Triticum aestivum L. |
| topic |
Niveles Nitrógeno Fósforo Fertilización Manejo de cultivo Rendimiento Triticum aestivum L. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| description |
El presente trabajo de investigación fue conducido en la Estación Experimental Canaán de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, del distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho. Se evaluaron las variables de rendimiento del trigo variedad Nazareno mediante el Diseño Central Rotable Ortogonal. El mismo que permite evaluar cinco niveles de cada factor de fertilización N-P. Los niveles ensayados fueron: N1:60.00, N2:86.60, N3:150, N4:213.64, N5:240.00; P1:40, P2:56.65, P3:90, P4:125.35, P5:140.00. La siembra se realizó el 10 de abril del 2010 y la cosecha se realizó el 24 de agosto del mismo año. Las variables estudiadas fueron número de espigas/m2, número de granos/espiga, rendimiento de grano y el índice de cosecha por el efecto de los tratamientos. Los objetivos del presente experimento fueron: a) Evaluar la respuesta de los diferentes niveles de fertilización de nitrógeno y fósforo en la calidad del trigo b) Determinar el óptimo de producción de los niveles de fertilización nitrogenada y fosforada en el rendimiento bajo la técnica de la superficie de respuesta y c) Determinar la rentabilidad de los tratamientos establecidos. Las conclusiones a las que se arribó se pueden enumerar en lo siguiente: 1. Por el efecto de los tratamientos no se observa diferencias en las variables de precocidad; el inicio de madurez fisiológica se inicia a los 92 días y la cosecha se efectuó a los 135 días. 2. A mayor dosis de nitrógeno el número de espigas/m2 se incrementa hasta el nivel de 181 kg/ha de nitrógeno que viene a ser el óptimo, para un nivel de 90 kg/ha de fósforo Y 100 kg/ha de potasio. Este nivel proporciona 632 espigas/m2. 3. El nivel óptimo del rendimiento del grano del trigo en función de los niveles de fertilización nitrogenada es de 161 kg/ha de N que proporciona 5.380 t/ha de grano de trigo en la dosis media de fósforo (90 Kg/ha) y 100 kg/ha de potasio. 4. El mejor resultado del índice de cosecha se alcanza con la fertilización de 213.64 kg N/ha y 40 kg P/ha. Este resultado se obtiene mediante la interpolación de niveles de nitrógeno y los niveles de fósforo, el valor que se obtiene es de 25.35%. El incremento de esta relación es mínima cuando se adiciona más niveles de fósforo. 5. En cuanto a la evaluación de la calidad del grano no se encontró diferencia significativa en los caracteres evaluados. 6. La mayor utilidad se obtuvo con los tratamientos que recibieron la fórmula de fertilización 150-40, 86.4-54.7 y 150-90 de N-P, en los tres casos alcanzan una rentabilidad de 258.8%, 251.8% y 225.9%. Esto demuestra la respuesta a la fertilización nitrogenada, pero repartidos en tres etapas del desarrollo del cultivo (siembra, macollamiento y elongación del tallo). |
| publishDate |
2011 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-04T17:20:56Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-04T17:20:56Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2011 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS AG898_Pra |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3199 |
| identifier_str_mv |
TESIS AG898_Pra |
| url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3199 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
| instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| instacron_str |
UNSJ |
| institution |
UNSJ |
| reponame_str |
UNSCH - Institucional |
| collection |
UNSCH - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b3b43ff8-6c71-494e-a9ea-73c904a5f689/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e5e405a1-df3f-4ba9-9acd-a18b0ada8776/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4f4b6afa-c8d3-4eda-98f0-6ac8bc518067/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
c57e434453b91631a1e2311534177706 59ee07516d1dc6582151f19918aff1cb 6b9467e719b03731376b36c09ec95c4e |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
| _version_ |
1822060236370870272 |
| spelling |
Robles García, EduardoPrado Fernández, Jheny2019-06-04T17:20:56Z2019-06-04T17:20:56Z2011TESIS AG898_Prahttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3199El presente trabajo de investigación fue conducido en la Estación Experimental Canaán de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, del distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho. Se evaluaron las variables de rendimiento del trigo variedad Nazareno mediante el Diseño Central Rotable Ortogonal. El mismo que permite evaluar cinco niveles de cada factor de fertilización N-P. Los niveles ensayados fueron: N1:60.00, N2:86.60, N3:150, N4:213.64, N5:240.00; P1:40, P2:56.65, P3:90, P4:125.35, P5:140.00. La siembra se realizó el 10 de abril del 2010 y la cosecha se realizó el 24 de agosto del mismo año. Las variables estudiadas fueron número de espigas/m2, número de granos/espiga, rendimiento de grano y el índice de cosecha por el efecto de los tratamientos. Los objetivos del presente experimento fueron: a) Evaluar la respuesta de los diferentes niveles de fertilización de nitrógeno y fósforo en la calidad del trigo b) Determinar el óptimo de producción de los niveles de fertilización nitrogenada y fosforada en el rendimiento bajo la técnica de la superficie de respuesta y c) Determinar la rentabilidad de los tratamientos establecidos. Las conclusiones a las que se arribó se pueden enumerar en lo siguiente: 1. Por el efecto de los tratamientos no se observa diferencias en las variables de precocidad; el inicio de madurez fisiológica se inicia a los 92 días y la cosecha se efectuó a los 135 días. 2. A mayor dosis de nitrógeno el número de espigas/m2 se incrementa hasta el nivel de 181 kg/ha de nitrógeno que viene a ser el óptimo, para un nivel de 90 kg/ha de fósforo Y 100 kg/ha de potasio. Este nivel proporciona 632 espigas/m2. 3. El nivel óptimo del rendimiento del grano del trigo en función de los niveles de fertilización nitrogenada es de 161 kg/ha de N que proporciona 5.380 t/ha de grano de trigo en la dosis media de fósforo (90 Kg/ha) y 100 kg/ha de potasio. 4. El mejor resultado del índice de cosecha se alcanza con la fertilización de 213.64 kg N/ha y 40 kg P/ha. Este resultado se obtiene mediante la interpolación de niveles de nitrógeno y los niveles de fósforo, el valor que se obtiene es de 25.35%. El incremento de esta relación es mínima cuando se adiciona más niveles de fósforo. 5. En cuanto a la evaluación de la calidad del grano no se encontró diferencia significativa en los caracteres evaluados. 6. La mayor utilidad se obtuvo con los tratamientos que recibieron la fórmula de fertilización 150-40, 86.4-54.7 y 150-90 de N-P, en los tres casos alcanzan una rentabilidad de 258.8%, 251.8% y 225.9%. Esto demuestra la respuesta a la fertilización nitrogenada, pero repartidos en tres etapas del desarrollo del cultivo (siembra, macollamiento y elongación del tallo).TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJNivelesNitrógenoFósforoFertilizaciónManejo de cultivoRendimientoTriticum aestivum L.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Niveles de NP en el rendimiento de trigo (Triticum aestivum L.) Variedad Nazareno. Canaán 2750 msnm Ayacuchoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniera AgrónomaTítulo profesionalAgronomíaAgronomíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS AG898_Pra.pdfapplication/pdf3067375https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b3b43ff8-6c71-494e-a9ea-73c904a5f689/downloadc57e434453b91631a1e2311534177706MD51TEXTTESIS AG898_Pra.pdf.txtTESIS AG898_Pra.pdf.txtExtracted texttext/plain100145https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e5e405a1-df3f-4ba9-9acd-a18b0ada8776/download59ee07516d1dc6582151f19918aff1cbMD53THUMBNAILTESIS AG898_Pra.pdf.jpgTESIS AG898_Pra.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4237https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4f4b6afa-c8d3-4eda-98f0-6ac8bc518067/download6b9467e719b03731376b36c09ec95c4eMD54UNSCH/3199oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/31992024-06-02 17:02:18.728https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
| score |
13.861517 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).