Métodos de labranza mecanizada en el cultivo de trigo (Triticum aestivum L.) variedad INIA 418 - El Nazareno Pampa del Arco 2750 msnm
Descripción del Articulo
El presente trabajo de tesis, se condujo en el Centro Experimental de Pampa del Arco (UNSCH) el año 2009, donde se evaluaron los tipos de labranza mecanizada: (T1) Labranza con arado de disco y el tapado de la semilla con polirrastra, (T2) Labranza con polirrasta y tapado de semilla con polirrastra...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2660 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2660 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Labranza Métodos Cultivo Trigo Triticum aestivum L. Polirrastra Arado de disco https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
Sumario: | El presente trabajo de tesis, se condujo en el Centro Experimental de Pampa del Arco (UNSCH) el año 2009, donde se evaluaron los tipos de labranza mecanizada: (T1) Labranza con arado de disco y el tapado de la semilla con polirrastra, (T2) Labranza con polirrasta y tapado de semilla con polirrastra y (T3) tapado de semilla con polirrastra. El experimento se condujo en el Diseño Bloque Completo Randomizado (D.B.C.R) con tres bloques y tres tratamientos; teniendo como objetivos de evaluar la precocidad, rendimiento y mérito económico del cultivo de trigo. Los métodos de labranza aplicados en el cultivo de trigo no han repercutido en forma significativa en la precocidad, como son los tratamientos: (T1) arado de discos y polirrastra, (T2) polirrastra y polirrastra y (T3) polirrastra; la precocidad tuvo mayor variación en el número de días después de la siembra en las fases fenológicas evaluadas. La labranza profunda con el arado de discos y polirrastra (T1), ha permitido obtener un mayor crecimiento y desarrollo del cultivo de trigo, por lo tanto un mayor rendimiento (3,608.3 kg/Ha.); mientras en la labranza con polirrastra (T3), se tiene una labranza superficial utilizado para el tapado de la semilla, que da como resultado un menor crecimiento y desarrollo del cultivo de trigo, por lo tanto el rendimiento es menor (2,203.3 kg/Ha); mientras en el tratamiento con dos pasadas de polirrastra el efecto ha sido intermedio entre el arado de disco/polirrastra y polirrastra, obteniendo un crecimiento y desarrollo intermedio del cultivo de trigo y por ende el rendimiento de (3,097.7 kg/ha.). Con el tratamiento de labranza primaria de arado de disco y polirrastra (T1) se alcanza una rentabilidad de 103 %; mientras con el tratamiento de labranza polirrastra y polirrastra (T2) se obtiene una rentabilidad de 95% y con labranza solamente polirrastra (T3) se tiene una rentabilidad de 47%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).