Nivel de ecoeficiencia en gestión del agua, energía eléctrica y residuos sólidos de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNSCH. Ayacucho, 2015.
Descripción del Articulo
La ecoeficiencia en el sector público está normada desde el año 2009, exhortándolas a contar con un plan de ecoeficiencia y remitir un informe anual al Ministerio del Ambiente (MINAM) sobre su cumplimiento. Las universidades estatales no están desvinculadas a esta norma; por ello, que el presente tr...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1668 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1668 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ecoeficiencia Residuos sólidos Energía eléctrica Agua Gestión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
| Sumario: | La ecoeficiencia en el sector público está normada desde el año 2009, exhortándolas a contar con un plan de ecoeficiencia y remitir un informe anual al Ministerio del Ambiente (MINAM) sobre su cumplimiento. Las universidades estatales no están desvinculadas a esta norma; por ello, que el presente trabajo de investigación tuvo como objetivos evaluar el nivel de ecoeficiencia en la gestión del agua, energía eléctrica y residuos sólidos en la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNSCH. Para lo cual, se utilizó la metodología descrita por el MINAM, consistente en levantar un inventario de equipos y luminarias; asimismo, de los dispositivos relacionados con el agua existentes en los ambientes de la Facultad, tales como el pabellón de los laboratorios de la Facultad de Ciencias Biológicas, los salones J -112, H-116 y en las oficinas administrativas de la Facultad; también se evaluó las prácticas de ecoeficiencia de los usuarios de la facultad, a través de encuestas y visitas aleatorias in situ para corroborar la veracidad de sus respuestas. Como resultado de la investigación se observó equipos obsoletos que aún se almacenan en los ambientes de la Facultad y la falta de accesorios para poder utilizarlos; las luminarias son encendidas durante el día pues la infraestructura de los ambientes dificulta el ingreso la luz natural. Los equipos multimedia utilizados en las clases y exposiciones, se mantienen encendidos por horas siendo su uso efectivo de media a una hora. El consumo de energía promedio mensual por usuario es de 23 kWh, lo que equivale a un aproximado de S/. 4,56. En cuanto a las prácticas de ecoeficiencia de agua, los usuarios riegan las áreas verdes por inundación, hay grifos malogrados y no siempre están abiertos los servicios higiénicos de los laboratorios; el consumo de agua promedio mensual por persona es de 143,64 L, lo que equivale a S/. 0,25. La Facultad de Ciencias Biológicas registra una generación per cápita en residuos sólidos de 0,014 Kg/usuario/día, con una composición de 34,09% de materia orgánica; 22,18 % de plásticos; 17,13 % de residuos peligrosos y una densidad promedio de 0,12 Kg/L. Los residuos sólidos están mezclados en un mismo contenedor, contrario a los resultados de las encuestas realizadas. En base a la matriz de indicadores ambientales de las universidades, se evaluó que el nivel de ecoeficiencia en la Facultad de Ciencias Biológicas es deficiente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).