Nivel de ecoeficiencia en gestión del agua, energía eléctrica y residuos sólidos de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNSCH. Ayacucho, 2015.

Descripción del Articulo

La ecoeficiencia en el sector público está normada desde el año 2009, exhortándolas a contar con un plan de ecoeficiencia y remitir un informe anual al Ministerio del Ambiente (MINAM) sobre su cumplimiento. Las universidades estatales no están desvinculadas a esta norma; por ello, que el presente tr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ventura Cavero, Rosana Luzía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1668
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1668
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ecoeficiencia
Residuos sólidos
Energía eléctrica
Agua
Gestión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
id UNSJ_415bf48bf2429884386ab707a04f080e
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1668
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Nivel de ecoeficiencia en gestión del agua, energía eléctrica y residuos sólidos de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNSCH. Ayacucho, 2015.
title Nivel de ecoeficiencia en gestión del agua, energía eléctrica y residuos sólidos de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNSCH. Ayacucho, 2015.
spellingShingle Nivel de ecoeficiencia en gestión del agua, energía eléctrica y residuos sólidos de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNSCH. Ayacucho, 2015.
Ventura Cavero, Rosana Luzía
Ecoeficiencia
Residuos sólidos
Energía eléctrica
Agua
Gestión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
title_short Nivel de ecoeficiencia en gestión del agua, energía eléctrica y residuos sólidos de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNSCH. Ayacucho, 2015.
title_full Nivel de ecoeficiencia en gestión del agua, energía eléctrica y residuos sólidos de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNSCH. Ayacucho, 2015.
title_fullStr Nivel de ecoeficiencia en gestión del agua, energía eléctrica y residuos sólidos de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNSCH. Ayacucho, 2015.
title_full_unstemmed Nivel de ecoeficiencia en gestión del agua, energía eléctrica y residuos sólidos de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNSCH. Ayacucho, 2015.
title_sort Nivel de ecoeficiencia en gestión del agua, energía eléctrica y residuos sólidos de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNSCH. Ayacucho, 2015.
author Ventura Cavero, Rosana Luzía
author_facet Ventura Cavero, Rosana Luzía
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bustamante Sosa, Elya Salina
dc.contributor.author.fl_str_mv Ventura Cavero, Rosana Luzía
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ecoeficiencia
Residuos sólidos
Energía eléctrica
Agua
Gestión
topic Ecoeficiencia
Residuos sólidos
Energía eléctrica
Agua
Gestión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
description La ecoeficiencia en el sector público está normada desde el año 2009, exhortándolas a contar con un plan de ecoeficiencia y remitir un informe anual al Ministerio del Ambiente (MINAM) sobre su cumplimiento. Las universidades estatales no están desvinculadas a esta norma; por ello, que el presente trabajo de investigación tuvo como objetivos evaluar el nivel de ecoeficiencia en la gestión del agua, energía eléctrica y residuos sólidos en la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNSCH. Para lo cual, se utilizó la metodología descrita por el MINAM, consistente en levantar un inventario de equipos y luminarias; asimismo, de los dispositivos relacionados con el agua existentes en los ambientes de la Facultad, tales como el pabellón de los laboratorios de la Facultad de Ciencias Biológicas, los salones J -112, H-116 y en las oficinas administrativas de la Facultad; también se evaluó las prácticas de ecoeficiencia de los usuarios de la facultad, a través de encuestas y visitas aleatorias in situ para corroborar la veracidad de sus respuestas. Como resultado de la investigación se observó equipos obsoletos que aún se almacenan en los ambientes de la Facultad y la falta de accesorios para poder utilizarlos; las luminarias son encendidas durante el día pues la infraestructura de los ambientes dificulta el ingreso la luz natural. Los equipos multimedia utilizados en las clases y exposiciones, se mantienen encendidos por horas siendo su uso efectivo de media a una hora. El consumo de energía promedio mensual por usuario es de 23 kWh, lo que equivale a un aproximado de S/. 4,56. En cuanto a las prácticas de ecoeficiencia de agua, los usuarios riegan las áreas verdes por inundación, hay grifos malogrados y no siempre están abiertos los servicios higiénicos de los laboratorios; el consumo de agua promedio mensual por persona es de 143,64 L, lo que equivale a S/. 0,25. La Facultad de Ciencias Biológicas registra una generación per cápita en residuos sólidos de 0,014 Kg/usuario/día, con una composición de 34,09% de materia orgánica; 22,18 % de plásticos; 17,13 % de residuos peligrosos y una densidad promedio de 0,12 Kg/L. Los residuos sólidos están mezclados en un mismo contenedor, contrario a los resultados de las encuestas realizadas. En base a la matriz de indicadores ambientales de las universidades, se evaluó que el nivel de ecoeficiencia en la Facultad de Ciencias Biológicas es deficiente.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-08-10T18:39:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-08-10T18:39:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS B805_Ven.pdf
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1668
identifier_str_mv TESIS B805_Ven.pdf
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1668
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d2c4796c-67fe-426a-a946-44301efe7433/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/76d3d5c9-09ab-45ee-a98d-22d6fa3695d7/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/11a3c522-ad29-4786-b09a-45efdc5c15f9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4a733d6c78e9fbc51f3f127b3badd004
f9be459652e7df6d0645cfb665810541
117bd0e2a60d09ab726579428aba74bd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060145724620800
spelling Bustamante Sosa, Elya SalinaVentura Cavero, Rosana Luzía2018-08-10T18:39:51Z2018-08-10T18:39:51Z2017TESIS B805_Ven.pdfhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1668La ecoeficiencia en el sector público está normada desde el año 2009, exhortándolas a contar con un plan de ecoeficiencia y remitir un informe anual al Ministerio del Ambiente (MINAM) sobre su cumplimiento. Las universidades estatales no están desvinculadas a esta norma; por ello, que el presente trabajo de investigación tuvo como objetivos evaluar el nivel de ecoeficiencia en la gestión del agua, energía eléctrica y residuos sólidos en la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNSCH. Para lo cual, se utilizó la metodología descrita por el MINAM, consistente en levantar un inventario de equipos y luminarias; asimismo, de los dispositivos relacionados con el agua existentes en los ambientes de la Facultad, tales como el pabellón de los laboratorios de la Facultad de Ciencias Biológicas, los salones J -112, H-116 y en las oficinas administrativas de la Facultad; también se evaluó las prácticas de ecoeficiencia de los usuarios de la facultad, a través de encuestas y visitas aleatorias in situ para corroborar la veracidad de sus respuestas. Como resultado de la investigación se observó equipos obsoletos que aún se almacenan en los ambientes de la Facultad y la falta de accesorios para poder utilizarlos; las luminarias son encendidas durante el día pues la infraestructura de los ambientes dificulta el ingreso la luz natural. Los equipos multimedia utilizados en las clases y exposiciones, se mantienen encendidos por horas siendo su uso efectivo de media a una hora. El consumo de energía promedio mensual por usuario es de 23 kWh, lo que equivale a un aproximado de S/. 4,56. En cuanto a las prácticas de ecoeficiencia de agua, los usuarios riegan las áreas verdes por inundación, hay grifos malogrados y no siempre están abiertos los servicios higiénicos de los laboratorios; el consumo de agua promedio mensual por persona es de 143,64 L, lo que equivale a S/. 0,25. La Facultad de Ciencias Biológicas registra una generación per cápita en residuos sólidos de 0,014 Kg/usuario/día, con una composición de 34,09% de materia orgánica; 22,18 % de plásticos; 17,13 % de residuos peligrosos y una densidad promedio de 0,12 Kg/L. Los residuos sólidos están mezclados en un mismo contenedor, contrario a los resultados de las encuestas realizadas. En base a la matriz de indicadores ambientales de las universidades, se evaluó que el nivel de ecoeficiencia en la Facultad de Ciencias Biológicas es deficiente.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJEcoeficienciaResiduos sólidosEnergía eléctricaAguaGestiónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00Nivel de ecoeficiencia en gestión del agua, energía eléctrica y residuos sólidos de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNSCH. Ayacucho, 2015.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogaTítulo ProfesionalBiologíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Biológicashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional511066TEXTTESIS B805_Ven.pdf.txtTESIS B805_Ven.pdf.txtExtracted texttext/plain101713https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d2c4796c-67fe-426a-a946-44301efe7433/download4a733d6c78e9fbc51f3f127b3badd004MD53ORIGINALTESIS B805_Ven.pdfapplication/pdf8091234https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/76d3d5c9-09ab-45ee-a98d-22d6fa3695d7/downloadf9be459652e7df6d0645cfb665810541MD51THUMBNAILTESIS B805_Ven.pdf.jpgTESIS B805_Ven.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4314https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/11a3c522-ad29-4786-b09a-45efdc5c15f9/download117bd0e2a60d09ab726579428aba74bdMD54UNSCH/1668oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/16682024-06-02 14:29:40.188https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).