Determinantes microeconómicos del margen financiero de las instituciones no bancarias de la ciudad de Ayacucho: Periodo 2000-2008

Descripción del Articulo

Hablar de los mercados financieros, pudiese resultar para algunas personas, un tema complejo debido probablemente al gran número de instituciones que lo conforman y a las propias actividades que desarrolla cada uno de sus integrantes. Ante el escenario económico, de nuestros días, Ia opción de gener...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: López Romaní, William, Ventura Zárate, Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2384
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2384
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Método de investigación
Crecimiento sostenido
Desarrollo cooperativo
Cooperativa de ahorro y crédito
Ayacucho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id UNSJ_36d0ab1d68fb094daa4f86404572b167
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2384
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Determinantes microeconómicos del margen financiero de las instituciones no bancarias de la ciudad de Ayacucho: Periodo 2000-2008
title Determinantes microeconómicos del margen financiero de las instituciones no bancarias de la ciudad de Ayacucho: Periodo 2000-2008
spellingShingle Determinantes microeconómicos del margen financiero de las instituciones no bancarias de la ciudad de Ayacucho: Periodo 2000-2008
López Romaní, William
Método de investigación
Crecimiento sostenido
Desarrollo cooperativo
Cooperativa de ahorro y crédito
Ayacucho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Determinantes microeconómicos del margen financiero de las instituciones no bancarias de la ciudad de Ayacucho: Periodo 2000-2008
title_full Determinantes microeconómicos del margen financiero de las instituciones no bancarias de la ciudad de Ayacucho: Periodo 2000-2008
title_fullStr Determinantes microeconómicos del margen financiero de las instituciones no bancarias de la ciudad de Ayacucho: Periodo 2000-2008
title_full_unstemmed Determinantes microeconómicos del margen financiero de las instituciones no bancarias de la ciudad de Ayacucho: Periodo 2000-2008
title_sort Determinantes microeconómicos del margen financiero de las instituciones no bancarias de la ciudad de Ayacucho: Periodo 2000-2008
author López Romaní, William
author_facet López Romaní, William
Ventura Zárate, Javier
author_role author
author2 Ventura Zárate, Javier
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bermúdez Valqui, Hermes Segundo
dc.contributor.author.fl_str_mv López Romaní, William
Ventura Zárate, Javier
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Método de investigación
Crecimiento sostenido
Desarrollo cooperativo
Cooperativa de ahorro y crédito
Ayacucho
topic Método de investigación
Crecimiento sostenido
Desarrollo cooperativo
Cooperativa de ahorro y crédito
Ayacucho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description Hablar de los mercados financieros, pudiese resultar para algunas personas, un tema complejo debido probablemente al gran número de instituciones que lo conforman y a las propias actividades que desarrolla cada uno de sus integrantes. Ante el escenario económico, de nuestros días, Ia opción de generar empleos, son las familias, pequeñas y medianas empresas que necesitan recursos externos para financiarse, subsistir o crecer. El mercado financiero, con todas sus instituciones, constituye hoy en día un espacio en donde las empresas como el público en general, tengan opciones de invertir, de buscar financiamiento y salvaguarda de bienes patrimoniales, y desde Iuego la administración de los ahorros de los trabajadores en pro de un retiro digno al final de su actividad productiva. Ante esta problemática de financiamiento nace la microfinanza como una alternativa, o una opción para las personas y empresas que necesitan un capital para generar un patrimonio para obtener activos productivos. Los agentes económicos de la ciudad de Ayacucho, recurren a las instituciones financieras no bancarias en busca de créditos, por la facilidad de otorgamiento, y los bajos intereses. Es así que se abordó por el importante desarrollo que ha alcanzado Ios intermediarios financieros, a través de captaciones, colocaciones y administración de los recursos financieros en la ciudad de Ayacucho. Para Ia región es de relevante trascendencia el desarrollo de las instituciones no bancarias, porque, son considerados un sector que dinamiza Ia actividad económica; ofrece costos financieros accesibles por los agentes económicos: familias y empresas, especialmente por las MYPES. Dentro de este contexto, es importante señalar que en los últimos años de crecimiento de la economía nacional y regional ha creado condiciones favorables para el desarrollo de las instituciones financieras no bancarias como parte del mercado financiero de la ciudad de Ayacucho. Por lo que presentamos un análisis de los determinantes microeconómicos del margen financiero que obtienen las instituciones financieras no bancarias de la ciudad de Ayacucho. El contenido del trabajo se divide en cinco capítulos; el capitulo l, está referido al diseño de investigación en el que se trató el planteamiento del problema, Ios objetivos, y la hipótesis a ser conlrastada durante el desarrollo de la presente investigación. En el capitulo ll, se presenta un análisis de las operaciones financieras de las instituciones no bancarias como la evolución de captaciones, colocaciones y el margen financiero. En el capítulo Ill, se plantea el modelo teórico general y específico para la estimación de los parámetros considerados en dicho modelo a través de principales variables, considerando en su forma funcional el comportamiento de los determinantes microeconómicos en la determinación del margen financiero de las instituciones no bancarias. En el capítulo IV, se plantea el modelo empírico y su estimación econométrica para cuantificar las variables, su significancia individual y global, el coeficiente de determinación y con todo ello explicar el grado de incidencia en el margen financiero. En el capítulo V, se presenta Ia contrastación de hipótesis. Para Iuego llegar a conclusiones y recomendaciones. Se concluye, que en la ciudad de Ayacucho en el periodo 2000-2008 los determinantes microeconómicos tienen influencia significativa en la determinación del margen financiero de las instituciones financieras no bancarias (Cooperativas, Cajas Rurales, Edpymes y Cajas Municipales).
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-12-14T21:16:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-12-14T21:16:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv Tesis E120_Lop
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2384
identifier_str_mv Tesis E120_Lop
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2384
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0718bd45-bccd-42e1-bca5-cca3bd5d78cb/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3d6aa2c1-bc12-4cee-bfe3-71206acc0687/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a8f7e8f2-e4b8-44d8-bc0b-a6fa0ef27b7c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b7f2fddabe0d05deb5103bc78fab31e4
706f508e94dece94bacdfee72da530d1
37632691b6408d2d9135a5fc90a0451c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060155992276992
spelling Bermúdez Valqui, Hermes SegundoLópez Romaní, WilliamVentura Zárate, Javier2018-12-14T21:16:07Z2018-12-14T21:16:07Z2009Tesis E120_Lophttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2384Hablar de los mercados financieros, pudiese resultar para algunas personas, un tema complejo debido probablemente al gran número de instituciones que lo conforman y a las propias actividades que desarrolla cada uno de sus integrantes. Ante el escenario económico, de nuestros días, Ia opción de generar empleos, son las familias, pequeñas y medianas empresas que necesitan recursos externos para financiarse, subsistir o crecer. El mercado financiero, con todas sus instituciones, constituye hoy en día un espacio en donde las empresas como el público en general, tengan opciones de invertir, de buscar financiamiento y salvaguarda de bienes patrimoniales, y desde Iuego la administración de los ahorros de los trabajadores en pro de un retiro digno al final de su actividad productiva. Ante esta problemática de financiamiento nace la microfinanza como una alternativa, o una opción para las personas y empresas que necesitan un capital para generar un patrimonio para obtener activos productivos. Los agentes económicos de la ciudad de Ayacucho, recurren a las instituciones financieras no bancarias en busca de créditos, por la facilidad de otorgamiento, y los bajos intereses. Es así que se abordó por el importante desarrollo que ha alcanzado Ios intermediarios financieros, a través de captaciones, colocaciones y administración de los recursos financieros en la ciudad de Ayacucho. Para Ia región es de relevante trascendencia el desarrollo de las instituciones no bancarias, porque, son considerados un sector que dinamiza Ia actividad económica; ofrece costos financieros accesibles por los agentes económicos: familias y empresas, especialmente por las MYPES. Dentro de este contexto, es importante señalar que en los últimos años de crecimiento de la economía nacional y regional ha creado condiciones favorables para el desarrollo de las instituciones financieras no bancarias como parte del mercado financiero de la ciudad de Ayacucho. Por lo que presentamos un análisis de los determinantes microeconómicos del margen financiero que obtienen las instituciones financieras no bancarias de la ciudad de Ayacucho. El contenido del trabajo se divide en cinco capítulos; el capitulo l, está referido al diseño de investigación en el que se trató el planteamiento del problema, Ios objetivos, y la hipótesis a ser conlrastada durante el desarrollo de la presente investigación. En el capitulo ll, se presenta un análisis de las operaciones financieras de las instituciones no bancarias como la evolución de captaciones, colocaciones y el margen financiero. En el capítulo Ill, se plantea el modelo teórico general y específico para la estimación de los parámetros considerados en dicho modelo a través de principales variables, considerando en su forma funcional el comportamiento de los determinantes microeconómicos en la determinación del margen financiero de las instituciones no bancarias. En el capítulo IV, se plantea el modelo empírico y su estimación econométrica para cuantificar las variables, su significancia individual y global, el coeficiente de determinación y con todo ello explicar el grado de incidencia en el margen financiero. En el capítulo V, se presenta Ia contrastación de hipótesis. Para Iuego llegar a conclusiones y recomendaciones. Se concluye, que en la ciudad de Ayacucho en el periodo 2000-2008 los determinantes microeconómicos tienen influencia significativa en la determinación del margen financiero de las instituciones financieras no bancarias (Cooperativas, Cajas Rurales, Edpymes y Cajas Municipales).TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJMétodo de investigaciónCrecimiento sostenidoDesarrollo cooperativoCooperativa de ahorro y créditoAyacuchohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Determinantes microeconómicos del margen financiero de las instituciones no bancarias de la ciudad de Ayacucho: Periodo 2000-2008info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEconomistaTítulo ProfesionalEconomíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contableshttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional411136ORIGINALTESIS E120_Lop.pdfapplication/pdf58047773https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0718bd45-bccd-42e1-bca5-cca3bd5d78cb/downloadb7f2fddabe0d05deb5103bc78fab31e4MD51TEXTTESIS E120_Lop.pdf.txtTESIS E120_Lop.pdf.txtExtracted texttext/plain101614https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3d6aa2c1-bc12-4cee-bfe3-71206acc0687/download706f508e94dece94bacdfee72da530d1MD53THUMBNAILTESIS E120_Lop.pdf.jpgTESIS E120_Lop.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4480https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a8f7e8f2-e4b8-44d8-bc0b-a6fa0ef27b7c/download37632691b6408d2d9135a5fc90a0451cMD54UNSCH/2384oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/23842024-06-02 14:44:14.908https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.915584
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).