Levantamiento topográfico con estación total y un drone (UAV) eBee de Sensefly, para la demarcación del Centro Experimental Wayllapampa, Pacaycasa, Ayacucho, 2017
Descripción del Articulo
El presente trabajo profesional consiste en realizar el linderamiento del Centro Experimental Wayllapampa con el uso de un drone Ebee Plus de Sensefly, donde se ha monumentando tres puntos geodésicos con dos GPS diferenciales, dos de los cuales tienen sus placas respectivas y una se encuentra monume...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2663 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2663 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Levantamiento topográfico Estación total Drone Demarcar Linderos GPS https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
Sumario: | El presente trabajo profesional consiste en realizar el linderamiento del Centro Experimental Wayllapampa con el uso de un drone Ebee Plus de Sensefly, donde se ha monumentando tres puntos geodésicos con dos GPS diferenciales, dos de los cuales tienen sus placas respectivas y una se encuentra monumentado con una varilla de fierro corrugado de 3/4”, todas están empotrados en concreto, según los reglamentos y procedimientos comtemplados por el Instituto Geográfico Nacional del Perú (IGN), institución que validó los puntos geodésicos. Con este trabajo se busca dar una alternativa de solución a los problemas que tiene la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga referente a sus linderos con la comunidad de Wayllapampa, Orcasitas y algunos propietarios de los alrededores. El levantamiento topográfico del Centro Experimental con el drone (UAV), permitió obtener detalles bien definidos en calidad y precisión, de fácil reconocimiento de los vértices y linderos, sin poner en riesgo alguno a los ayudantes, además se obtuvo mayor información (millones de puntos), que fácilmente se puede interpretar en gabinete sin necesidad de volver al campo para su verificación. Como resultado del trabajo, se pudo conocer el área y perímetro del C.E. Wayllapampa, que fueron los siguientes: Área: 503.365 ha. Perímetro: 10,878.682 m. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).