Elaboración de la cerveza artesanal tipo Pale Ale a base de cebada (Hordeum vulgare) variedad INIA 411 San Cristóbal y aguaymanto (Physalis peruviana) de la Región y evaluación de las características fisicoquímicas y organolépticas

Descripción del Articulo

La investigación presente tuvo como objetivo evaluar cómo la cebada y aguaymanto de la región de Ayacucho influyen en la producción de cerveza artesanal, como una alternativa para su aprovechamiento de estas materias primas producidas en la región. La materia prima utilizada en el proceso de elabora...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ochoa Huarancca, David André
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/6690
Enlace del recurso:https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6690
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Elaboración
Cerveza artesanal
Pale Ale
Hordeum vulgare
Physalis peruviana
Fisicoquímica
Organoléptica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
id UNSJ_3272a31b1a6d4e24ac9f4082563e08e4
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/6690
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Elaboración de la cerveza artesanal tipo Pale Ale a base de cebada (Hordeum vulgare) variedad INIA 411 San Cristóbal y aguaymanto (Physalis peruviana) de la Región y evaluación de las características fisicoquímicas y organolépticas
title Elaboración de la cerveza artesanal tipo Pale Ale a base de cebada (Hordeum vulgare) variedad INIA 411 San Cristóbal y aguaymanto (Physalis peruviana) de la Región y evaluación de las características fisicoquímicas y organolépticas
spellingShingle Elaboración de la cerveza artesanal tipo Pale Ale a base de cebada (Hordeum vulgare) variedad INIA 411 San Cristóbal y aguaymanto (Physalis peruviana) de la Región y evaluación de las características fisicoquímicas y organolépticas
Ochoa Huarancca, David André
Elaboración
Cerveza artesanal
Pale Ale
Hordeum vulgare
Physalis peruviana
Fisicoquímica
Organoléptica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
title_short Elaboración de la cerveza artesanal tipo Pale Ale a base de cebada (Hordeum vulgare) variedad INIA 411 San Cristóbal y aguaymanto (Physalis peruviana) de la Región y evaluación de las características fisicoquímicas y organolépticas
title_full Elaboración de la cerveza artesanal tipo Pale Ale a base de cebada (Hordeum vulgare) variedad INIA 411 San Cristóbal y aguaymanto (Physalis peruviana) de la Región y evaluación de las características fisicoquímicas y organolépticas
title_fullStr Elaboración de la cerveza artesanal tipo Pale Ale a base de cebada (Hordeum vulgare) variedad INIA 411 San Cristóbal y aguaymanto (Physalis peruviana) de la Región y evaluación de las características fisicoquímicas y organolépticas
title_full_unstemmed Elaboración de la cerveza artesanal tipo Pale Ale a base de cebada (Hordeum vulgare) variedad INIA 411 San Cristóbal y aguaymanto (Physalis peruviana) de la Región y evaluación de las características fisicoquímicas y organolépticas
title_sort Elaboración de la cerveza artesanal tipo Pale Ale a base de cebada (Hordeum vulgare) variedad INIA 411 San Cristóbal y aguaymanto (Physalis peruviana) de la Región y evaluación de las características fisicoquímicas y organolépticas
author Ochoa Huarancca, David André
author_facet Ochoa Huarancca, David André
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Matos Alejandro, Antonio Jesús
dc.contributor.author.fl_str_mv Ochoa Huarancca, David André
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Elaboración
Cerveza artesanal
Pale Ale
Hordeum vulgare
Physalis peruviana
Fisicoquímica
Organoléptica
topic Elaboración
Cerveza artesanal
Pale Ale
Hordeum vulgare
Physalis peruviana
Fisicoquímica
Organoléptica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
description La investigación presente tuvo como objetivo evaluar cómo la cebada y aguaymanto de la región de Ayacucho influyen en la producción de cerveza artesanal, como una alternativa para su aprovechamiento de estas materias primas producidas en la región. La materia prima utilizada en el proceso de elaboración de la cerveza incluye la malta de cebada, el agua y el aguaymanto. Además, se utilizan insumos como levadura, dextrosa y lúpulo. En este estudio experimental, se manipularon las variables dependientes e independientes, como los niveles porcentuales de los ingredientes, que fueron (95% mosto - 5% zumo de aguaymanto, 90% mosto - 10% aguaymanto, 85% mosto - 15% aguaymanto). Se realizaron análisis fisicoquímicos para medir el pH, acidez, densidad y grado alcohólico, y análisis sensoriales para evaluar el color, aroma, sabor y aspecto general de las diferentes muestras. El objetivo era determinar cuál de los tratamientos era mejor y lograr la aceptabilidad del consumidor. Estas variables se evaluaron utilizando programas estadísticos como el diseño completamente al azar (DCA) y pruebas de análisis de varianza y comparaciones no paramétricas de Friedman. El mejor resultado obtenido fue con una concentración del 95% de mosto y 5% de zumo de aguaymanto. Esta muestra presentó un pH de 4,1, densidad de 1010 kg/m3, acidez de 0,67% y grado alcohólico de 2,86. En cuanto a las características organolépticas, esta muestra obtuvo una mejor aceptabilidad en sabor (5,73), aspecto general (5,73), color (5,20) y aroma (4,53).
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-19T20:54:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-19T20:54:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS IA321_Och
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6690
identifier_str_mv TESIS IA321_Och
url https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6690
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9b3206c1-4e65-4397-954b-ac38b11e8a72/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/21d75dbd-e6ba-4585-99c7-ff250afaf27c/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3ebde13e-3606-4c00-ac13-9b1e26056252/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/5a284b1d-6ac6-4154-9a8d-6e7fde5bb969/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/49c1f0f0-7e01-4553-b007-045d08ab20af/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0fcbd499-f965-4c3b-86f8-873d15a34b70/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/70c8b00e-cbe2-416f-83bb-ea6ea2adf398/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1d34dc5e-9d44-4d40-96f3-7d7ec2c06043/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/18200e03-bc0e-488c-bbae-18da2c8f3d70/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 191c98fe5f43d52fad25dfaeadf9f0d9
fc2fb8c2ab0430bbeb12ed51e16647e4
b1dbfa7ff9c5ba6aec265272d3f6ed57
648b944eb5e151991daeab1fa78cd94f
4b1ebed439bdd4e28e01730e331632d0
a1a4b177fd2f6efa3d426e2894a44aef
e9601f603b3f024edb9d7ccb8a3bfce1
4a2948fac35a62be0c947bbd248d69e0
68c6e431ea3b44970a87ef50a61d84ce
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060138663510016
spelling Matos Alejandro, Antonio JesúsOchoa Huarancca, David André2024-06-19T20:54:09Z2024-06-19T20:54:09Z2024TESIS IA321_Ochhttps://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6690La investigación presente tuvo como objetivo evaluar cómo la cebada y aguaymanto de la región de Ayacucho influyen en la producción de cerveza artesanal, como una alternativa para su aprovechamiento de estas materias primas producidas en la región. La materia prima utilizada en el proceso de elaboración de la cerveza incluye la malta de cebada, el agua y el aguaymanto. Además, se utilizan insumos como levadura, dextrosa y lúpulo. En este estudio experimental, se manipularon las variables dependientes e independientes, como los niveles porcentuales de los ingredientes, que fueron (95% mosto - 5% zumo de aguaymanto, 90% mosto - 10% aguaymanto, 85% mosto - 15% aguaymanto). Se realizaron análisis fisicoquímicos para medir el pH, acidez, densidad y grado alcohólico, y análisis sensoriales para evaluar el color, aroma, sabor y aspecto general de las diferentes muestras. El objetivo era determinar cuál de los tratamientos era mejor y lograr la aceptabilidad del consumidor. Estas variables se evaluaron utilizando programas estadísticos como el diseño completamente al azar (DCA) y pruebas de análisis de varianza y comparaciones no paramétricas de Friedman. El mejor resultado obtenido fue con una concentración del 95% de mosto y 5% de zumo de aguaymanto. Esta muestra presentó un pH de 4,1, densidad de 1010 kg/m3, acidez de 0,67% y grado alcohólico de 2,86. En cuanto a las características organolépticas, esta muestra obtuvo una mejor aceptabilidad en sabor (5,73), aspecto general (5,73), color (5,20) y aroma (4,53).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJElaboraciónCerveza artesanalPale AleHordeum vulgarePhysalis peruvianaFisicoquímicaOrganolépticahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01Elaboración de la cerveza artesanal tipo Pale Ale a base de cebada (Hordeum vulgare) variedad INIA 411 San Cristóbal y aguaymanto (Physalis peruviana) de la Región y evaluación de las características fisicoquímicas y organolépticasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Industrias AlimentariasTítulo profesionalIngeniería en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ingeniería Química y Metalurgia7012047308440442https://orcid.org/0000-0001-5040-6111https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional721046Pérez Saez, Julio FernandoAlarcón Mundaca, Cronwell EduardoDe La Cruz Quispe, Wiler HugoORIGINALTESIS_IA321_Och.pdfapplication/pdf5943921https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9b3206c1-4e65-4397-954b-ac38b11e8a72/download191c98fe5f43d52fad25dfaeadf9f0d9MD51AUT_TESIS_IA321_Och.pdfapplication/pdf147197https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/21d75dbd-e6ba-4585-99c7-ff250afaf27c/downloadfc2fb8c2ab0430bbeb12ed51e16647e4MD52INFO_TESIS_IA321_Och.pdfapplication/pdf13060511https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3ebde13e-3606-4c00-ac13-9b1e26056252/downloadb1dbfa7ff9c5ba6aec265272d3f6ed57MD53TEXTTESIS_IA321_Och.pdf.txtTESIS_IA321_Och.pdf.txtExtracted texttext/plain101634https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/5a284b1d-6ac6-4154-9a8d-6e7fde5bb969/download648b944eb5e151991daeab1fa78cd94fMD54AUT_TESIS_IA321_Och.pdf.txtAUT_TESIS_IA321_Och.pdf.txtExtracted texttext/plain3178https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/49c1f0f0-7e01-4553-b007-045d08ab20af/download4b1ebed439bdd4e28e01730e331632d0MD56INFO_TESIS_IA321_Och.pdf.txtINFO_TESIS_IA321_Och.pdf.txtExtracted texttext/plain11631https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0fcbd499-f965-4c3b-86f8-873d15a34b70/downloada1a4b177fd2f6efa3d426e2894a44aefMD58THUMBNAILTESIS_IA321_Och.pdf.jpgTESIS_IA321_Och.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4398https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/70c8b00e-cbe2-416f-83bb-ea6ea2adf398/downloade9601f603b3f024edb9d7ccb8a3bfce1MD55AUT_TESIS_IA321_Och.pdf.jpgAUT_TESIS_IA321_Och.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4757https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1d34dc5e-9d44-4d40-96f3-7d7ec2c06043/download4a2948fac35a62be0c947bbd248d69e0MD57INFO_TESIS_IA321_Och.pdf.jpgINFO_TESIS_IA321_Och.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5696https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/18200e03-bc0e-488c-bbae-18da2c8f3d70/download68c6e431ea3b44970a87ef50a61d84ceMD5920.500.14612/6690oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/66902024-10-15 16:45:17.281https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).