Diversidad genética de pastos nativos, mediante AFLP, en ocho zonas altoandinas de Ayacucho y Huancavelica
Descripción del Articulo
Los pastos poáceas (Festuca dolichophylia, Poa perligulata y Muhlenbergia ligularis) y la leguminosa (Trifolium amabile), son especies forrajeras nativas perennes presentes en los pastizales de las zonas altoandinas de Ayacucho y Huancavelica, como en toda zona altoandina de la región de los andes p...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2010 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3224 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3224 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Diversidad genética Pastos nativos Poáceas Marcadores AFLP Biología molecular Zona ecológica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| Sumario: | Los pastos poáceas (Festuca dolichophylia, Poa perligulata y Muhlenbergia ligularis) y la leguminosa (Trifolium amabile), son especies forrajeras nativas perennes presentes en los pastizales de las zonas altoandinas de Ayacucho y Huancavelica, como en toda zona altoandina de la región de los andes peruanos. De ellos, se recolectaron 30 individuos por cada especie para los análisis de diversidad genética. Los estudios de diversidad genética, se realizaron en el Laboratorio de Biología Molecular de la INIA, mediante marcadores moleculares AFLP, para lo cual se seleccionaron 6 combinaciones de iniciadores, diseñados en base a las secuencias de EcoRI y Msel. La diversidad genética se estimó a través de distancias genéticas utilizando el coeficiente de Jaccard, estableciéndose grupos funcionales mediante análisis de agrupamiento por medias aritméticas no ponderadas (UPGMA). Hubo 1100 bandas de marcadores AFLP, de las cuales 52.3% (575 bandas) fueron polimórficas. El número de fragmentos fue variable dependiendo de la especie, se obtuvo un mínimo de 93 bandas (Trifolium amabile) y un máximo de 202 (Festuca dolichophylla). Las mejores combinaciones de iniciadores fueron EcoRI-AGG + Msel-CTG y EcoRI-ACA + Msel-CGA, dado que reportaron el mayor número de bandas polimórficas, especialmente en las especies de la familia Poaceae. La diversidad genética promedios variaron de 0.241 (Muhlenbergia ligularis) a 0.341 (Poa perligulata). El análisis UPGMA estableció grupos que varió de 6 (Poa perligulata) a 11 (Festuca dolichophylla), basados en polimorfismo genético y el coeficiente de similitud Jaccard, con altos grados de confianza (de 5 a 100%) y que fueron consistentes con análisis de reproducibilidad (bootstrap) para probabilidades porcentuales de cada nodo del árbol resultante, con 2000 permutaciones. Los análisis indicaron de medio a alto grado de diversidad genética en las especies forrajeras nativas poáceas. El alto número de marcadores AFLP exclusivos para las especies de pastos nativos altoandinos hace suponer que el flujo de genes es escaso y se pueden detectar en las zonas colectas que comparten características propias. En este estudio se ha obtenido información útil para su uso y conservación eficiente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).