Edad gestacional por biometría fetal y grado de madurez placentaria en gestantes del tercer trimestre. Centro de salud de Belén. Setiembre - noviembre, 2021.

Descripción del Articulo

La ultrasonografía es una práctica obstétrica utilizada desde hace muchos años, siendo importante para el diagnóstico, es un examen que tiene diferentes ventajas como: ser inocuo, no es invasivo y de bajo costo para la evaluación del feto en sus diferentes etapas de desarrollo actualidad viene a ser...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Choquecahua Santiago, Bertha
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/7274
Enlace del recurso:https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7274
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Edad gestacional
Biometría fetal
Grado de madurez placentaria
Gestantes
Tercer trimestre
Ultrasonografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
id UNSJ_26d0dc3aff87201c79dbd5103964cd38
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/7274
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Edad gestacional por biometría fetal y grado de madurez placentaria en gestantes del tercer trimestre. Centro de salud de Belén. Setiembre - noviembre, 2021.
title Edad gestacional por biometría fetal y grado de madurez placentaria en gestantes del tercer trimestre. Centro de salud de Belén. Setiembre - noviembre, 2021.
spellingShingle Edad gestacional por biometría fetal y grado de madurez placentaria en gestantes del tercer trimestre. Centro de salud de Belén. Setiembre - noviembre, 2021.
Choquecahua Santiago, Bertha
Edad gestacional
Biometría fetal
Grado de madurez placentaria
Gestantes
Tercer trimestre
Ultrasonografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
title_short Edad gestacional por biometría fetal y grado de madurez placentaria en gestantes del tercer trimestre. Centro de salud de Belén. Setiembre - noviembre, 2021.
title_full Edad gestacional por biometría fetal y grado de madurez placentaria en gestantes del tercer trimestre. Centro de salud de Belén. Setiembre - noviembre, 2021.
title_fullStr Edad gestacional por biometría fetal y grado de madurez placentaria en gestantes del tercer trimestre. Centro de salud de Belén. Setiembre - noviembre, 2021.
title_full_unstemmed Edad gestacional por biometría fetal y grado de madurez placentaria en gestantes del tercer trimestre. Centro de salud de Belén. Setiembre - noviembre, 2021.
title_sort Edad gestacional por biometría fetal y grado de madurez placentaria en gestantes del tercer trimestre. Centro de salud de Belén. Setiembre - noviembre, 2021.
author Choquecahua Santiago, Bertha
author_facet Choquecahua Santiago, Bertha
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pino Anaya, Roaldo
dc.contributor.author.fl_str_mv Choquecahua Santiago, Bertha
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Edad gestacional
Biometría fetal
Grado de madurez placentaria
Gestantes
Tercer trimestre
Ultrasonografía
topic Edad gestacional
Biometría fetal
Grado de madurez placentaria
Gestantes
Tercer trimestre
Ultrasonografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
description La ultrasonografía es una práctica obstétrica utilizada desde hace muchos años, siendo importante para el diagnóstico, es un examen que tiene diferentes ventajas como: ser inocuo, no es invasivo y de bajo costo para la evaluación del feto en sus diferentes etapas de desarrollo actualidad viene a ser una herramienta clave y de gran utilidad para el análisis y monitoreo del embarazo, siendo especialmente valiosa en la toma de decisiones cruciales que afectan tanto el pronóstico inmediato como el futuro a largo plazo del recién nacido. Con la ultrasonografía, se identificó distintas estructuras anatómicas ya sean sólidas, blandas y líquidas; que posterior a sus revisiones múltiples y sistémicas hacen que sea un excelente parámetro de diagnóstico fetal y el estado de salud del mismo, así orientando al obstetra y al médico. El cálculo o estimación de la edad gestacional fetal es fundamental, ya que nos facilita determinar el tamaño del feto, su estado nutricional, posibles alteraciones en el crecimiento, entre otros aspectos; en algunos casos, es crucial conocer el peso del feto para poder prever la vía más adecuada para el parto. La estimación de la edad gestacional tomando como base la biometría fetal se mide los siguientes parámetros: Diámetro biparietal (DBP), circunferencia craneana (CC) y longitud de fémur (LF), para obtener una mayor precisión se adiciona el perímetro abdominal (PA), los cuales deben guardar una relación con el grado de madurez placentaria determinado por la escala de Granum en el tercer trimestre de gestación; por lo cual se planteó la siguiente investigación con el propósito de conocer la asociación que existe entre la edad gestacional por biometría fetal y el grado de madurez placentaria en el Centro de Salud de Belén, donde la muestra estuvo constituida por 40 gestantes del tercer trimestre; y se basó en una investigación aplicada prospectiva descriptiva, no experimental y transversal, encontrándose los siguientes resultados principales: El 45% (18) tuvieron de 33 a 36 semanas de gestación determinado por biometría fetal, luego el 35,0% (14) entre 28 a 32 semanas de gestación y el 20% (08) fueron a término entre 37 a 40 semanas de gestación. El grado de madurez placentaria determinado por ultrasonografía fue: El 57,5% (23) tuvieron grado II de madurez placentaria, luego el 22,5% (09) grado III y el 20% (08) grado I de madurez placentaria. El 27,5% de las embarazadas tuvieron una edad gestacional entre 33 a 36 semanas con grado II de madurez placentaria; con asociación estadística significativa (p<0,05) lo que implica que la edad gestacional está relacionada con el grado de madurez placentaria determinado por ultrasonografía.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-10T21:48:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-10T21:48:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TSE O10_Cho
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7274
identifier_str_mv TSE O10_Cho
url https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7274
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/df1d5de6-d40d-4ff3-ad87-4002ba06b906/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/fe8ad3d1-0da5-48d2-aea7-825f42a32452/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/5b2cdfa4-e452-4bc2-98ed-34b9ead916cf/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/cc6dd391-6521-4821-8b14-9a2700b302d8/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/943117f7-4494-4932-935d-ee4385d7efad/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/dbfd0140-f20d-4a9d-95b5-fbb79f075738/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/25784a62-68f2-4fd4-8f08-3c468bd96548/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/679f39ea-4956-4854-9c0b-af7e287a690e/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7aaac423-2d8f-4275-904c-40b1229a0cd3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8cb0052f24800b571fae05d7a3ff4efc
2d324142498529c7f0089be60b501b25
76870afed813315953a1ba32d050dd21
a61de4da841216f8453b1d63e776c7ce
a2455b8f074effbf0724e8386d8e1ca8
ea8cfe9a450abc5bfec5f5aadd476d2d
1f01b1342030ab309b09a5ad8ffc0187
d077b36d670daa8dc54ce4a4cabd8ff5
539138c3a1f22609d3e46713825f217c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060135584890880
spelling Pino Anaya, RoaldoChoquecahua Santiago, Bertha2024-12-10T21:48:56Z2024-12-10T21:48:56Z2024TSE O10_Chohttps://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7274La ultrasonografía es una práctica obstétrica utilizada desde hace muchos años, siendo importante para el diagnóstico, es un examen que tiene diferentes ventajas como: ser inocuo, no es invasivo y de bajo costo para la evaluación del feto en sus diferentes etapas de desarrollo actualidad viene a ser una herramienta clave y de gran utilidad para el análisis y monitoreo del embarazo, siendo especialmente valiosa en la toma de decisiones cruciales que afectan tanto el pronóstico inmediato como el futuro a largo plazo del recién nacido. Con la ultrasonografía, se identificó distintas estructuras anatómicas ya sean sólidas, blandas y líquidas; que posterior a sus revisiones múltiples y sistémicas hacen que sea un excelente parámetro de diagnóstico fetal y el estado de salud del mismo, así orientando al obstetra y al médico. El cálculo o estimación de la edad gestacional fetal es fundamental, ya que nos facilita determinar el tamaño del feto, su estado nutricional, posibles alteraciones en el crecimiento, entre otros aspectos; en algunos casos, es crucial conocer el peso del feto para poder prever la vía más adecuada para el parto. La estimación de la edad gestacional tomando como base la biometría fetal se mide los siguientes parámetros: Diámetro biparietal (DBP), circunferencia craneana (CC) y longitud de fémur (LF), para obtener una mayor precisión se adiciona el perímetro abdominal (PA), los cuales deben guardar una relación con el grado de madurez placentaria determinado por la escala de Granum en el tercer trimestre de gestación; por lo cual se planteó la siguiente investigación con el propósito de conocer la asociación que existe entre la edad gestacional por biometría fetal y el grado de madurez placentaria en el Centro de Salud de Belén, donde la muestra estuvo constituida por 40 gestantes del tercer trimestre; y se basó en una investigación aplicada prospectiva descriptiva, no experimental y transversal, encontrándose los siguientes resultados principales: El 45% (18) tuvieron de 33 a 36 semanas de gestación determinado por biometría fetal, luego el 35,0% (14) entre 28 a 32 semanas de gestación y el 20% (08) fueron a término entre 37 a 40 semanas de gestación. El grado de madurez placentaria determinado por ultrasonografía fue: El 57,5% (23) tuvieron grado II de madurez placentaria, luego el 22,5% (09) grado III y el 20% (08) grado I de madurez placentaria. El 27,5% de las embarazadas tuvieron una edad gestacional entre 33 a 36 semanas con grado II de madurez placentaria; con asociación estadística significativa (p<0,05) lo que implica que la edad gestacional está relacionada con el grado de madurez placentaria determinado por ultrasonografía.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJEdad gestacionalBiometría fetalGrado de madurez placentariaGestantesTercer trimestreUltrasonografíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Edad gestacional por biometría fetal y grado de madurez placentaria en gestantes del tercer trimestre. Centro de salud de Belén. Setiembre - noviembre, 2021.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUSegunda Especialidad en Ecografía Obstétrica y Monitoreo FetalEcografía Obstétrica y Monitoreo FetalUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Salud. Unidad de Posgrado4154306328575878https://orcid.org/0000-0002-8199-3731https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidad915029Gutiérrez Huamaní, OscarInfante Beingolea, Martha PaulinaPrado Martínez, ClotildeORIGINALTSE O10_Cho.pdfapplication/pdf2128962https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/df1d5de6-d40d-4ff3-ad87-4002ba06b906/download8cb0052f24800b571fae05d7a3ff4efcMD51AUT TSE O10_Cho.pdfapplication/pdf2642769https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/fe8ad3d1-0da5-48d2-aea7-825f42a32452/download2d324142498529c7f0089be60b501b25MD52INFO TSE O10_Cho.pdfapplication/pdf7064321https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/5b2cdfa4-e452-4bc2-98ed-34b9ead916cf/download76870afed813315953a1ba32d050dd21MD53TEXTTSE O10_Cho.pdf.txtTSE O10_Cho.pdf.txtExtracted texttext/plain79779https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/cc6dd391-6521-4821-8b14-9a2700b302d8/downloada61de4da841216f8453b1d63e776c7ceMD54AUT TSE O10_Cho.pdf.txtAUT TSE O10_Cho.pdf.txtExtracted texttext/plain3042https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/943117f7-4494-4932-935d-ee4385d7efad/downloada2455b8f074effbf0724e8386d8e1ca8MD56INFO TSE O10_Cho.pdf.txtINFO TSE O10_Cho.pdf.txtExtracted texttext/plain2319https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/dbfd0140-f20d-4a9d-95b5-fbb79f075738/downloadea8cfe9a450abc5bfec5f5aadd476d2dMD58THUMBNAILTSE O10_Cho.pdf.jpgTSE O10_Cho.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4433https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/25784a62-68f2-4fd4-8f08-3c468bd96548/download1f01b1342030ab309b09a5ad8ffc0187MD55AUT TSE O10_Cho.pdf.jpgAUT TSE O10_Cho.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4670https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/679f39ea-4956-4854-9c0b-af7e287a690e/downloadd077b36d670daa8dc54ce4a4cabd8ff5MD57INFO TSE O10_Cho.pdf.jpgINFO TSE O10_Cho.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5114https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7aaac423-2d8f-4275-904c-40b1229a0cd3/download539138c3a1f22609d3e46713825f217cMD5920.500.14612/7274oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/72742024-12-16 13:35:05.507https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).