Prospección de enfermedades en el cultivo de cacao (Theobroma cacao) en tres comunidades de Pichari - Cusco. VRAE
Descripción del Articulo
La prospección de enfermedades del cacao se realizó en tres comunidades del distrito de Pichari (Mantaro, Santa lnés y Agua Dulce) con 325 Has. Sembradas del clon CCN 51, e importantes por su contribución a la producción del VRAEM. La investigación se orientó a evaluar la presencia de alteraciones p...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2079 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2079 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Moniliasis escoba de bruja mal del machete mazorca negra incidencia severidad. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
Sumario: | La prospección de enfermedades del cacao se realizó en tres comunidades del distrito de Pichari (Mantaro, Santa lnés y Agua Dulce) con 325 Has. Sembradas del clon CCN 51, e importantes por su contribución a la producción del VRAEM. La investigación se orientó a evaluar la presencia de alteraciones patológicas de las plantaciones de cacao considerando que este cultivo es uno de los más afectados por enfermedades emergentes y endémicas causándole pérdidas entre 60 y 100% en frutos y plantas enteras. La investigación aplicó muestreos de la incidencia y severidad, Ia descripción de sintomatología y el registro de evidencias fotográficas. Se efectuaron descripciones patológicas y epidemiológicas para cada enfermedad como aporte técnico con fines de capacitación, enseñanza universitaria y registro histórico de problemas fitosanitarios del cacao en el sector agrícola considerado. Las muestras enfermas se evaluaron en campos de cultivo y procesaron microbiológicamente en Iaboratorio. Las evidencias indicaron que en Santa lnés y Mantaro existe predominancia de la escoba de bruja; en Agua Dulce, la moniliasis. Los patógenos diagnosticados son Moniliophthora perniciosa (ex Crinipellis perniciosa, escoba de bruja), Moniliophthora roreri (moniliasis), Phytophthora palmivora (mazorca negra), Colletotrichum gloeosporioides, Lasiodiplodia theobromae y Pestalotiopsis güepinii (antracnosis), Ceratocystis fimbriata (mal del machete). El clon CCN 51 fue afectado por los siete patógenos diagnosticados. Los clones criollos se mostraron susceptibles a la escoba de bruja (Moniliophthora perniciosa), Ia moniliasis (Moniliophthora roreri) Ia mazorca negra (Phytophthora palmivora) y la antracnosis (Colletotrichum/Lasiodiplodia), sin ningún caso del mal del machete. En Santa Ia moniliasis, mazorca negra y antracnosis solo se encontraron en el 33% de agricultores. En Mantaro se registró una incidencia de 83% para escoba de bruja, 67% en moniliasis; la mazorca negra incide con 50%, la antracnosis con 33%; es la única zona donde se ha observado el mal del machete. En Agua Dulce predomina Ia moniliasis y son escasas Ia escoba de bruja, la mazorca negra y la antracnosis. La severidad por fruto en escoba de bruja varió entre 34 y 69.6%. La moniliasis varió entre 21 y 58%; en la mazorca negra entre 16 y 48%; la antracnosis entre 20 y 62.5%. En Santa lnés el 47.6% de los frutos se hallan afectados con escoba de bruja; el 46.3% corresponden a Mantaro. Agua Dulce muestra el 63.3% de frutos afectados con moniliasis. La mazorca negra incide en el 69.4% de frutos en Mantaro. La antracnosis tiene mayor incidencia en Mantaro con el 45.8% de frutos afectados. Santa lnés y Mantaro expresan la mayor severidad de la escoba de bruja en los frutos (43.6 %, 36.3 %); Agua Dulce y Mantaro muestran las mayores severidades de moniliasis (29.3 %, 37.3 %). La mazorca negra (4.0-8.3%) y la antracnosis (10.3-15.6%) tienen semejante severidad en las tres comunidades. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).