Evaluación y selección de 22 cultivares de frijol Ñuña (Phaseolus vulgaris L) - Canaán a 2735 msnm, Ayacucho

Descripción del Articulo

El frijol tipo reventón actualmente tiene un potencial agroindustrial muy importante debido a su capacidad de reventar y aumentar de volumen cuando es tostado, de manera que se consume como pasabocas o aperitivo. El presente trabajo de investigación se realizó en la Estación Experimental Canaán del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzáles Huamán, Víctor Horacio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2063
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2063
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Potencial agroindustrial
Mejoramiento genético
frijol
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:El frijol tipo reventón actualmente tiene un potencial agroindustrial muy importante debido a su capacidad de reventar y aumentar de volumen cuando es tostado, de manera que se consume como pasabocas o aperitivo. El presente trabajo de investigación se realizó en la Estación Experimental Canaán del lnstituto Nacional de lnnovación Agraria (INIA), ubicada en el distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, correspondiente a la campaña 2011-2012. El objetivo de generar información agronómica a través de la selección y evaluación de 22 cultivares de frijol ñuña en condiciones de la estación experimental - Canaán. El diseño experimental utilizado fue el Bloque Completamente Randomizado (DBCR), con 22 tratamientos (un testigo y 21 cultivares de frijol ñuña) y 3 repeticiones, cuyos resultados fueron sometidos al análisis de variancia y prueba de Tukey. La siembra se realizó a 0.80 m. entre surcos y 0.30 m. entre golpes, colocando 03 semillas por golpe. Los cultivares en llegar con menor número días a la madurez fisiológica fueron el cultivar local testigo con 142 a 145 días, dentro de los cultivares colectados el más precoz fue CFA-017 con 155 a 158 días, el cultivar mas tardío en general fue CFA-026 con 183 a 184 días, de la misma forma los cultivares con mayor rendimiento de grano seco son la CFA-0132, CFA-011, CFA-007, CFA-019, CFA-0071, CFA-0111, CFA-016 y CFA-017, CFA-009, CFA-005, CFA-032, CFA-0261, CFA-028, CFA-018, CFA-023 y CFA-006 alcanzaron un rendimiento que varía de 5052 a 3539 kg.ha ̄¹, sin que exista diferencia estadística entre ellos; respectivamente, mientras que los cultivares con buen índice de expandido fueron CFA-026, CFA-0261, CFA-007, CFA-0071, CFA-005, CFA-012, CFA-028, CFA-017, CFA-0111, CFA-011, CFA-0132, testigo, y CFA-029 con valores de 87.6 a 69.4 % sin diferencia significativa. De manera que los cultivares seleccionados de acuerdo a la variable más importante se considera aquellos que superan el 70% de índice de expandido, siendo estos CFA-026, CFA-0261, CFA-007, CFA-0071, CFA-005, CFA-012, CFA-028, CFA-017, CFA-0111, CFA-011, CFA-0132 y testigo. Estas entradas tienen alta potencialidad para su explotación comercial, Ias que deberán priorizarse en los programas de mejoramiento genético con la finalidad de generar nuevas variedades que respondan a las exigencias de mercado, de manera que puedan generar mayores ingresos y mejorar las condiciones de vida de los agricultores andinos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).