Evaluación de suelos agrícolas y cédula de cultivos para el diseño de sistemas de riego en el Centro Experimental Wayllapampa - Ayacucho, 2019

Descripción del Articulo

Este trabajo se realizo en el Centro Experimental Wayllapampa de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga en el Departamento de Ayacucho. Con el fin de evaluar suelos agrícolas para planear cosechas; diseñar sistemas de riego para optimizar la utilización del agua. Se realizó la recopila...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Choccña Maldonado, Gerberd Rufino
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4599
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4599
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Suelo agrícola
Cédula de cultivo
Riego
Fertirriego
Recurso hídrico
Máxima intensidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
Descripción
Sumario:Este trabajo se realizo en el Centro Experimental Wayllapampa de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga en el Departamento de Ayacucho. Con el fin de evaluar suelos agrícolas para planear cosechas; diseñar sistemas de riego para optimizar la utilización del agua. Se realizó la recopilación de información cartográfica, meteorológica y de campo, luego a base de datos recopilados se evaluó los suelos agrícolas utilizando el software ArcMap 10.4.1 y asimismo se diseñó los sistemas de riego utilizando los software Civil 3D 2018 y Water CAD V8i.Se clasificó los suelos agrícolas según su capacidad para ser utilizado más ampliamente: cultivos limpios mediante su capacidad de uso mayor en grupos: cultivos en limpio con un área de 34.09 ha, cultivo permanentes con 10.23 ha, pastos con 24.36 ha; La cédula de cultivos propuestos está conformada por cultivos base o principales (perennes) con 22.9 ha y rotación (estacionales o anuales) con 10.7 ha. Se realizó el diseño agronómico para el sistema de riego por aspersión obteniendo una lámina de riego a reponer 30.78 mm; microaspersión 17.1 mm, 18.32 mm, 20.77 mm, 21.99 mm, 24.43 mm y 26.14 mm; goteo 10.99 mm y 12.2 mm; con un riego máximo de 4 horas de riego por turno. Se programó 20 turnos de riego con un caudal máximo de 22.62 l/s por turno, un volumen máximo de 323.40 m3 por turno y un volumen de reservorio nocturno 1204.21 m3 con un talud (Z) de 1, profundidad de 2m, largo de fondo 28.0 m y ancho de fondo 20.0 m; se diseñó el equipo de bombeo con una electrobomba modelo HIDROSTAL 65/200 de caudal de descarga 32 l/s y una potencia 75 HP, para romper la presión de una altura dinámica de total (ADT) 79.74m para transportar el recurso hídrico desde la fuente del reservorio almacenado en épocas de máxima intensidad de precipitación hasta un reservorio nocturno de geomembrana.; se realizó el diseño hidráulico con redes de riego de material HDPE (PN8) y PEBD (C-4 y C-2.5), distribuyéndose en red principal, secundaria y terciaria con diámetros variables de 16 mm, 20 mm, 25 mm, 32mm, 40 mm, 50 mm, 63 mm, 75 mm, 90 mm, 110 mm, 125 mm, 140 mm y 160 mm; se diseñó el cabezal de riego con los equipos de filtro de anillas de una conexión de 6‟‟ con un filtrado de 120 mesh y fertirriego con tres tanques de 1100 litros para suplir las necesidades de elementos químicos de la planta (N-P-K).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).