Comparativo de rendimiento de tres variedades de piña (Ananás comosus (L)), bajo un sistema de riego tecnificado en un suelo ácido de Pucallpa

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la Unidad Experimental de Riego Tecnificado de la Universidad Nacional de Ucayali, entre los meses de diciembre del 2009 y febrero del 2011, con el objeto de comparar el rendimiento y desarrollo vegetativo de tres variedades de piña bajo un sis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Muñoz Talaverano, William
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2161
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/2161
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento de cultivos
Producción
Sistemas de riego
Suelos
Fertirriego
Piña
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la Unidad Experimental de Riego Tecnificado de la Universidad Nacional de Ucayali, entre los meses de diciembre del 2009 y febrero del 2011, con el objeto de comparar el rendimiento y desarrollo vegetativo de tres variedades de piña bajo un sistema de riego tecnificado. La disposición experimental adoptada fue de bloques completos al azar (DBCA), con 3 tratamientos y 6 repeticiones, teniendo un total de 18 unidades experimentales. La recepción y preparación de los hijuelos de piña se realizó en forma manual, así mismo se realizó la preparación y demarcación del terreno destinado para la ejecución del experimento. El 18 de diciembre del 2009 se realizó la siembra de los hijuelos de las tres variedades de piña, empleándose una media densidad de 23809 plantas/ha. Los niveles de fertilización fueron 174 N - 47.6 P2O5 - 222 K2O - 95 Ca - 63 Mg/Kg/ha, y su incorporación a la parcela experimental fue de acuerdo al plan de fertilización elaborado al inicio del proyecto mediante un análisis de suelos y el requerimiento nutricional de la piña, la vía de aplicación fue mediante el fertirriego y las aplicaciones foliares. Las labores culturales como el riego, se realizó por medio de un sistema de riego por goteo de alta frecuencia y la frecuencia de riego se realizaron de acuerdo a las condiciones edafoclimáticas de la zona y la exigencia en agua de la piña. El control de malezas se realizó cada 45 días en forma manual como mecánica. Así mismo la incidencia de plagas y enfermedades fue mínima, siendo de mayor relevancia la enfermedad de la pudrición del cogollo de piña causada por la bacteria Erwinia crisantemy. La inducción floral (TIF) se realizó a los 9 meses después de la siembra y la cosecha 5 meses más tarde. Para obtener los resultados de los parámetros tanto de desarrollo vegetativo y rendimiento se evaluaron 30 plantas por cada unidad experimental, cuyos resultados nos muestra que la variedad Cayena lisa expresa las mejores características agrónomas tanto en desarrollo vegetativo y rendimiento en comparación con las otras 2 variedades en estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).