“Conocimiento y actitud de madres sobre estimulación temprana en relación al desarrollo psicomotor de menores de 30 meses atendidos en el puesto de salud Mollepata. Ayacucho 2018”.
Descripción del Articulo
El objetivo general del estudio fue: Determinar la relación entre el conocimiento y actitud de madres sobre estimulación temprana con el desarrollo psicomotor de menores de 30 meses, atendidos en el Puesto de Salud Mollepata, Ayacucho. 2018. Materiales y métodos: El estudio pertenece a una investiga...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3458 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3458 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estimulación temprana Maternidad CRED Psicomotricidad Desarrollo infantil https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | El objetivo general del estudio fue: Determinar la relación entre el conocimiento y actitud de madres sobre estimulación temprana con el desarrollo psicomotor de menores de 30 meses, atendidos en el Puesto de Salud Mollepata, Ayacucho. 2018. Materiales y métodos: El estudio pertenece a una investigación cuantitativa, aplicada, no experimental, descriptiva correlacional, de corte transversal, La población estuvo constituido por 378 (100%) madres y sus respectivos niños (as) de 0 a 30 meses; mientras que la muestra, aleatoria simple, por 60 (15.9 %) madres y sus respectivos niños(as) de 0 a 30 meses, la técnica que se utilizó fue la entrevista y la observación, como instrumentos se utilizó el formato de cuestionario estructurado para evaluar el nivel de conocimiento, la Escala de Likert para evaluar la actitud y el Test Peruano de Evaluación del Desarrollo del Niño (TPED). Resultados: El mayor porcentaje de niños(as) que representa el 51.7% presenta un desarrollo normal, el 28.3% presenta trastorno del desarrollo y solo el 20% presenta riesgo para el trastorno del desarrollo. El menor porcentaje de las madres, que representa el 26.7% presenta un nivel de conocimiento deficiente sobre estimulación temprana; asimismo el 68.3% poseen grado de instrucción secundaria. En general el nivel de instrucción de las madres, es independiente a los conocimientos sobre estimulación temprana (X2: 5.45 y P> 0.05). El mayor porcentaje de las madres que representa el 65%, expresa una actitud favorable hacia la estimulación temprana, de los cuales el 43.3% posee instrucción secundaria; demostrándose que, a mayor instrucción de la madre, mejora la actitud hacia la estimulación temprana (X2 : 7.63 y P<0.05). Conclusión: A mejor nivel de conocimiento sobre la estimulación temprana de las madres, mejora la proporción de niños y niñas con desarrollo normal (Prueba de Tau_B de Kendall: 0.315, P<0.05). La actitud que adoptan las madres frente a la estimulación temprana, es independiente al desarrollo psicomotor de los niños, tal como se corrobora con la prueba de Tau B de Kendall (Tau_B: 0.222, y un P>0.05). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).