Estudio preliminar de la eficiencia de uso de agua en la producción de carne de cuyes mejorados (Cavia porcellus) en confinamiento. Ayacucho a 2750 m.s.n.m

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación se llevó a cabo en las instalaciones de la granja del convento de las Madres Carmelitas Descalzas-Santa Teresa, por un periodo de cinco semanas. Con el objetivo de evaluar la eficiencia de uso de agua por el cuy (Cavia porcellus) en la producción de carne, para lo cual se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Serrano Quispe, Kely
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1195
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/905
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Consumo de agua
Cuyes - produccion
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación se llevó a cabo en las instalaciones de la granja del convento de las Madres Carmelitas Descalzas-Santa Teresa, por un periodo de cinco semanas. Con el objetivo de evaluar la eficiencia de uso de agua por el cuy (Cavia porcellus) en la producción de carne, para lo cual se emplearon cuyes en crecimiento a partir de 300 gramos de peso corporal promedio; siendo un total de 36 cuyes de tres genotipos peruanos (Perú, Andino e Inti), los 12 cuyes de cada genotipo fueron alimentados durante el periodo de investigación con alfalfa en verde equivalente al 20% del peso corporal, reajustado semanalmente según la variación de peso complementado con un concentrado ofrecido diariamente para un consumo libre. Para el trabajo de investigación se empleó el Diseño de Bloque Completamente Randomizado, tres tratamientos (Perú, Andina e Inti), con cuatro repeticiones. Para el consumo acumulado de alimento seco se determinó el consumo de forraje (seco) más el concentrado (seco), obteniéndose un total de 1,737; 1,846 y 1,766 gramos para los genotipos Perú, Andina e Inti respectivamente no habiendo diferencia estadística entre ellos. La ganancia de peso corporal para cada tratamiento fue de 534, 485 y 526 gramos para los genotipos Perú, Andina e Inti respectivamente, resultado que no refleja diferencia estadística. En la determinación de conversión alimenticia Perú registró 3,3; Andina 3,8 e Inti 3, 4; el análisis de variancia indica que existe diferencia estadística entre los genotipos; cuyes Andina resultan menos eficientes en la transformación de alimentos en ganancia de peso corporal i.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).