Sostenibilidad del Biocomercio en productores del Sistema de Garantía Participativa - Ayacucho. 2019.
Descripción del Articulo
La escasez de estudios sobre biocomercio limita su implementación en Ayaucucho; el Biocomercio genera un desarrollo sostenible mediante la creación de fuentes de trabajo, empoderando económicamente a las familias de los productores, mejorando su nivel y calidad de vida; los productores se agrupan en...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4979 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4979 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Garantía participativa Biocomercio Sostenibilidad Agroecología Productividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.14 |
| Sumario: | La escasez de estudios sobre biocomercio limita su implementación en Ayaucucho; el Biocomercio genera un desarrollo sostenible mediante la creación de fuentes de trabajo, empoderando económicamente a las familias de los productores, mejorando su nivel y calidad de vida; los productores se agrupan en el Sistema de Garantía Participativo (SGP) como alternativa viable para asegurar la cualidad ecológica del producto a través de una metodología apropiada a la realidad de la producción agroecológica, caracterizada por su escala familiar, diversidad etnocultural, de cultivos y pisos ecológicos específicas en cada región; el objetivo general fue: Describir el nivel de cumplimiento de los indicadores de sostenibilidad del Biocomercio en productores del Sistema de Garantía Participativa-Ayacucho. 2019. La población fue de 60 Productores del Sistema de Garantía participativa (SGP), pertenecientes al Consejo Regional Ayacucho y la muestra de 30 productores participantes de las ferias quincenales promovidas por el Centro de Desarrollo Agropecuario (CEDAP) en coordinación con el Consejo Regional de Ayacucho. Se siguió el muestreo no probabilístico por conveniencia, siguiendo el diseño descriptivo simple. Para la toma de datos se empleó una lista de cotejo construida en base a los Principios y Criterios de Biocomercio propuestos por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, con una confiabilidad alfa de Cronbach de 0.853. Para el procesamiento de los datos y la generación de tablas y figuras se utilizaron los programas Excel 2016 y SPSS 23. Los productores del Sistema de Garantía Participativa-Ayacucho, coinciden que existe un mediano nivel de cumplimiento de los indicadores de sostenibilidad del Biocomercio, siendo potencial para su incorporación en este modelo de comercio. El nivel de cumplimiento de los indicadores de sostenibilidad económica del Biocomercio, en los productores del Sistema de Garantía Participativa-Ayacucho, es medio para el 48.0%, para el 26.11% es bajo y para el 25.83% es alto. Los indicadores de la sostenibilidad social del Biocomercio tienen un nivel de cumplimiento de 56.89% en productores del Sistema de Garantía Participativa-Ayacucho. El 39.11% de los productores del Sistema de Garantía Participativa-Ayacucho afirman tener un nivel medio y un 34-89% un nivel alto de cumplimiento de los indicadores de sostenibilidad ambiental del Biocomercio. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).