EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO AGROECOLÓGICO EN LA SOSTENIBILIDAD DEL PRODUCTOR LECHERO EN EL DISTRITO DE VÉGUETA, HUAURA, LIMA.
Descripción del Articulo
En el Perú, la ganadería lechera familiar en sistemas intensivos, principalmente en la costa, es dependiente de insumos externos que, ante crisis mundiales y cambio climático, elevan sus precios, generan desabastecimiento y pérdidas económicas a los ganaderos, poniendo en riesgo la seguridad aliment...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7234 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/7234 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Agroecología, sostenibilidad, TAPE, desempeño agroecológico, elementos de la agroecología. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13 |
Sumario: | En el Perú, la ganadería lechera familiar en sistemas intensivos, principalmente en la costa, es dependiente de insumos externos que, ante crisis mundiales y cambio climático, elevan sus precios, generan desabastecimiento y pérdidas económicas a los ganaderos, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria. La agroecología se muestra como una alternativa de sistemas de producción sostenible, por su enfoque basado en la aplicación de principios ecológicos, socioculturales y conocimiento tradicional. La presente investigación utilizó la herramienta para la evaluación del desempeño agroecológico (TAPE) de la FAO, para determinar la transición agroecológica, en base a los 10 elementos de la agroecología y la sostenibilidad, en base a 10 criterios de desempeño en las dimensiones: ambiental, económica, social y analiza la relación entre dichas variables. Asimismo, la herramienta TAPE permite informar en 7 de los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Se evaluaron 35 unidades productivas de ganaderos, que se clasificaron por tipo de actividad (agropecuarias y pecuarias) y por tamaño de hato (pequeñas y medianas). Los análisis estadísticos mostraron diferencia altamente significativa en los puntajes de las unidades agropecuarias respecto a las pecuarias en la transición agroecológica (CAET) y en los elementos: diversidad, sinergia, reciclaje, eficiencia, resiliencia, co-creación y transferencia de conocimientos. El tamaño influyó únicamente en la co-creación y gobernanza. Para los criterios de desempeño, se obtuvo diferencias significativas en las unidades agropecuarias respecto a las pecuarias en el ingreso neto y valor agregado; y altamente significativas en biodiversidad y salud del suelo. La diversidad, sinergia, reciclaje, eficiencia y resiliencia presentaron una relación directamente proporcional con los criterios biodiversidad y salud del suelo. La diversidad y sinergia presentaron una relación directamente proporcional con el criterio diversidad dietética. Se concluyó que, los mayores avances en el grado de transición agroecológica en las unidades agropecuarias contribuyeron a la sostenibilidad ambiental mediante la biodiversidad y salud del suelo, a la sostenibilidad económica mediante el ingreso neto y el valor agregado y finalmente, a la sostenibilidad social mediante la diversidad dietética. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).