La importancia del uso de las plantas medicinales en los pobladores del distrito de Chivay - Caylloma, 2019

Descripción del Articulo

La antropología de la salud nos permite entender los procesos y significados que se le atribuyen a los medios empleados para preservar la salud y combatir la enfermedad. En ese sentido, esta tesis no está lejos de ese objetivo porque pretende obtener una explicación que permita una acción y una refl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Humpiri Puma, Leonilda, Puma Humpire, Sandra Marisol
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16117
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/16117
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Antropología de la salud
Identidad Cultural
Medicina Tradicional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id UNSA_fb8a0d2e8ca7ee2b67ef70360a2a1454
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16117
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.none.fl_str_mv La importancia del uso de las plantas medicinales en los pobladores del distrito de Chivay - Caylloma, 2019
title La importancia del uso de las plantas medicinales en los pobladores del distrito de Chivay - Caylloma, 2019
spellingShingle La importancia del uso de las plantas medicinales en los pobladores del distrito de Chivay - Caylloma, 2019
Humpiri Puma, Leonilda
Antropología de la salud
Identidad Cultural
Medicina Tradicional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short La importancia del uso de las plantas medicinales en los pobladores del distrito de Chivay - Caylloma, 2019
title_full La importancia del uso de las plantas medicinales en los pobladores del distrito de Chivay - Caylloma, 2019
title_fullStr La importancia del uso de las plantas medicinales en los pobladores del distrito de Chivay - Caylloma, 2019
title_full_unstemmed La importancia del uso de las plantas medicinales en los pobladores del distrito de Chivay - Caylloma, 2019
title_sort La importancia del uso de las plantas medicinales en los pobladores del distrito de Chivay - Caylloma, 2019
author Humpiri Puma, Leonilda
author_facet Humpiri Puma, Leonilda
Puma Humpire, Sandra Marisol
author_role author
author2 Puma Humpire, Sandra Marisol
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Arapa Villanueva, Jhon Sixto
dc.contributor.author.fl_str_mv Humpiri Puma, Leonilda
Puma Humpire, Sandra Marisol
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología de la salud
Identidad Cultural
Medicina Tradicional
topic Antropología de la salud
Identidad Cultural
Medicina Tradicional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description La antropología de la salud nos permite entender los procesos y significados que se le atribuyen a los medios empleados para preservar la salud y combatir la enfermedad. En ese sentido, esta tesis no está lejos de ese objetivo porque pretende obtener una explicación que permita una acción y una reflexión acerca de los factores que intervienen en las percepciones de las plantas medicinales en medio de la diversidad de sistemas médicos que existen en el Perú. Es sabido que antes de la llegada de los españoles al Perú, el uso de plantas con virtudes terapéuticas era muy común para tratar todo tipo de dolencias que aquejan a la población. Este conocimiento médico todavía se mantiene vivo en algunas zonas de la costa del Perú, en los Andes peruanos y en la Amazonia peruana. En los lugares donde todavía se realizan sus prácticas médicas de manera rutinaria, sus habitantes se resisten a perder este sistema médico local y conservar a través de él, su identidad cultural. En la actualidad el uso de plantas medicinales se encuentra muy extendido si bien su uso es menor si lo comparamos con el de medicamentos de síntesis. Ya no suponen el tratamiento principal de la mayor parte de las patologías como podía ocurrir en la Antigüedad, pero siguen siendo de gran importancia para el tratamiento de determinadas patologías menores o como coadyuvantes en el tratamiento de determinadas enfermedades junto a los medicamentos clásicos.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-13T18:21:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-13T18:21:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/16117
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/16117
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.en_US.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/358bc67c-181f-4532-aec5-785530738929/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/41c82fda-05fc-4e39-87ac-f9ff8bfd23ac/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7c3c19b1-f91f-4e02-84fc-28f030acccca/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d5f9bf4f-017f-4b6e-ae2f-959f7cd270b8/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/005bbbd7-4431-4c48-8850-1fd71a6c9192/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1bd71a0e-052f-4c80-bce7-98fd6eb21efb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
501dd9fc1edb1420a00aefac4656fa94
90049b9a87c833f7ebba591f3d28d6b0
0055a9c36fa21c84f1c8758d7b7a4277
03f3266e4d7602badd5ab036d8e1395c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762910817517568
spelling Arapa Villanueva, Jhon SixtoHumpiri Puma, LeonildaPuma Humpire, Sandra Marisol2023-06-13T18:21:49Z2023-06-13T18:21:49Z2020La antropología de la salud nos permite entender los procesos y significados que se le atribuyen a los medios empleados para preservar la salud y combatir la enfermedad. En ese sentido, esta tesis no está lejos de ese objetivo porque pretende obtener una explicación que permita una acción y una reflexión acerca de los factores que intervienen en las percepciones de las plantas medicinales en medio de la diversidad de sistemas médicos que existen en el Perú. Es sabido que antes de la llegada de los españoles al Perú, el uso de plantas con virtudes terapéuticas era muy común para tratar todo tipo de dolencias que aquejan a la población. Este conocimiento médico todavía se mantiene vivo en algunas zonas de la costa del Perú, en los Andes peruanos y en la Amazonia peruana. En los lugares donde todavía se realizan sus prácticas médicas de manera rutinaria, sus habitantes se resisten a perder este sistema médico local y conservar a través de él, su identidad cultural. En la actualidad el uso de plantas medicinales se encuentra muy extendido si bien su uso es menor si lo comparamos con el de medicamentos de síntesis. Ya no suponen el tratamiento principal de la mayor parte de las patologías como podía ocurrir en la Antigüedad, pero siguen siendo de gran importancia para el tratamiento de determinadas patologías menores o como coadyuvantes en el tratamiento de determinadas enfermedades junto a los medicamentos clásicos.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/16117spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAAntropología de la saludIdentidad CulturalMedicina Tradicionalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03La importancia del uso de las plantas medicinales en los pobladores del distrito de Chivay - Caylloma, 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29723377https://orcid.org/0000-0002-4970-28857016543374145322315016Taypicahuana Rodríguez, Aquiles AngelContreras Chavez, Luis AlonsoArapa Villanueva, Jhon Sixtohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisAntropologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Histórico SocialesLicenciado en AntropologíaTHUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/358bc67c-181f-4532-aec5-785530738929/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/41c82fda-05fc-4e39-87ac-f9ff8bfd23ac/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALANhupul_hupusm.pdfapplication/pdf3204598https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7c3c19b1-f91f-4e02-84fc-28f030acccca/download501dd9fc1edb1420a00aefac4656fa94MD53Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf922468https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d5f9bf4f-017f-4b6e-ae2f-959f7cd270b8/download90049b9a87c833f7ebba591f3d28d6b0MD54Autorización de Publicación Digital 01.pdfapplication/pdf897486https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/005bbbd7-4431-4c48-8850-1fd71a6c9192/download0055a9c36fa21c84f1c8758d7b7a4277MD55Autorización de Publicación Digital 02.pdfapplication/pdf673895https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1bd71a0e-052f-4c80-bce7-98fd6eb21efb/download03f3266e4d7602badd5ab036d8e1395cMD5620.500.12773/16117oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/161172023-09-18 08:23:55.175http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.764117
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).