La educación intercultural bilingüe y su relación con la formación integral de la personalidad de los alumnos del 4to y 5to año de educación secundaria de la institución educativa Daniel Alcides Carrión del distrito de Haquira Cotabambas Apurímac. 2018

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre educación intercultural bilingüe y la formación integral de la personalidad de los estudiantes de nivel secundario; para ello se empezó por determinar qué es lo que debe entenderse por educación intercultural bilingüe descarta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Menor Mallma, Jose Alberto, Huamani Capche, Roger Gilber
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6439
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6439
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación Intercultural
Educación Bilingüe
Personalidad
Políticas Educativas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id UNSA_f94066e7e10e8e182d7f08bb5b3c3601
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6439
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv La educación intercultural bilingüe y su relación con la formación integral de la personalidad de los alumnos del 4to y 5to año de educación secundaria de la institución educativa Daniel Alcides Carrión del distrito de Haquira Cotabambas Apurímac. 2018
title La educación intercultural bilingüe y su relación con la formación integral de la personalidad de los alumnos del 4to y 5to año de educación secundaria de la institución educativa Daniel Alcides Carrión del distrito de Haquira Cotabambas Apurímac. 2018
spellingShingle La educación intercultural bilingüe y su relación con la formación integral de la personalidad de los alumnos del 4to y 5to año de educación secundaria de la institución educativa Daniel Alcides Carrión del distrito de Haquira Cotabambas Apurímac. 2018
Menor Mallma, Jose Alberto
Educación Intercultural
Educación Bilingüe
Personalidad
Políticas Educativas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short La educación intercultural bilingüe y su relación con la formación integral de la personalidad de los alumnos del 4to y 5to año de educación secundaria de la institución educativa Daniel Alcides Carrión del distrito de Haquira Cotabambas Apurímac. 2018
title_full La educación intercultural bilingüe y su relación con la formación integral de la personalidad de los alumnos del 4to y 5to año de educación secundaria de la institución educativa Daniel Alcides Carrión del distrito de Haquira Cotabambas Apurímac. 2018
title_fullStr La educación intercultural bilingüe y su relación con la formación integral de la personalidad de los alumnos del 4to y 5to año de educación secundaria de la institución educativa Daniel Alcides Carrión del distrito de Haquira Cotabambas Apurímac. 2018
title_full_unstemmed La educación intercultural bilingüe y su relación con la formación integral de la personalidad de los alumnos del 4to y 5to año de educación secundaria de la institución educativa Daniel Alcides Carrión del distrito de Haquira Cotabambas Apurímac. 2018
title_sort La educación intercultural bilingüe y su relación con la formación integral de la personalidad de los alumnos del 4to y 5to año de educación secundaria de la institución educativa Daniel Alcides Carrión del distrito de Haquira Cotabambas Apurímac. 2018
author Menor Mallma, Jose Alberto
author_facet Menor Mallma, Jose Alberto
Huamani Capche, Roger Gilber
author_role author
author2 Huamani Capche, Roger Gilber
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Menor Mallma, Jose Alberto
Huamani Capche, Roger Gilber
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Educación Intercultural
Educación Bilingüe
Personalidad
Políticas Educativas
topic Educación Intercultural
Educación Bilingüe
Personalidad
Políticas Educativas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre educación intercultural bilingüe y la formación integral de la personalidad de los estudiantes de nivel secundario; para ello se empezó por determinar qué es lo que debe entenderse por educación intercultural bilingüe descartando visiones tradicionales que sólo asumieron la educación intercultural como un factor accesorio y supletorio; sin entender que el reconocimiento del idioma originario no es una cuestión de folklore, sino es un factor fundamental en la formación de valores ciudadanos en los estudiantes; que no solamente son quechuas, aimaras hablantes o de los dialectos amazónicos, sino del conjunto del sistema educativo peruano. El marco teórico de la presente tesis afirma por lo tanto este enfoque integral de la educación intercultural bilingüe entendiendo que al interior del proceso educativo no se podía soslayar el uso de los materiales educativos; la conducción del proceso educativo por parte del docente; la valoración de los padres de familia y las autoridades educativas esto es, que la educación intercultural bilingüe no es un asunto administrativo del sector educación, sino es una política social que debe ser asumida por todos los actores involucrados en el proceso educativo. El trabajo de campo aplicado en la encuesta de investigación desarrollada a los estudiantes de cuarto y quinto año de nivel secundario buscaba determinar, si los estudiantes que estaban a punto de culminar el nivel secundario cual había sido el efecto del sistema educativo en el desarrollo del idioma originario; teniendo en cuenta que la Institucion Educativa donde se aplica la encuesta se encuentra ubicada en una zona predominantemente quechua hablante como es el distrito de Haquira en la provincia de Cotabambas, sino que los resultados del proceso educativo se pueden visibilizar en el desarrollo de las percepciones y valores de los estudiantes. Los resultados del trabajo de campo permiten señalar que no existe una correspondencia en la relación entre educación intercultural y la formación de la personalidad de los estudiantes en la medida que a pesar de la encuesta constata cuantitativamente el conocimiento y dominio del idioma originario por parte de los estudiantes y los propios docentes; del mismo modo también se constata que no existen materiales educativos; que el docente no utiliza el idioma originario y que los padres de familia subvaloran la utilización del idioma originario por parte de sus hijos; del mismo modo la investigación permitió conocer la propia valoración del estudiante en relación al idioma originario; relegándolo de acuerdo a la información de la encuesta al uso del quechua a la comunicación con los adultos mayores priorizando el uso del español y aún el inglés como idioma de movilidad o superación social; finalmente pudo determinar la encuesta cuál es la perspectiva de los estudiantes en la valoración de su propio idioma originario con un criterio de ser factor residual en su propio acervo cultural; lo cual se consolida con el uso de la redes sociales y el sistema de Internet con predominancia del idioma español; todo lo cual ha procedido a ser analizado y discutido en los resultados de la investigación a partir del marco teórico, la encuesta investigación y la propia experiencia de nosotros como docentes de la zona de Cotabambas lo cual ha permitido llegar a conclusiones; en tanto se observa que la relación es negativa entre educación intercultural bilingüe y la formación integral de la personalidad del estudiante porque no se establece una relación en la cual la educación intercultural bilingüe potencia dicho personalidad al contrario lo que se observa es que no contribuye a formar la personalidad del estudiante en tanto no se constituye una identidad sociocultural del estudiante del quechua hablante que va asumiendo el español como idioma preferente en sus relaciones interpersonales; ello puede tener como consecuencia formas de alienación sociocultural y un escaso desarrollo de ciudadanía y de valores cívicos que requiere una comunidad que se siente orgullosa de su pasado histórico cultural, pero que se proyecta en el presente y futuro para poder contribuir al desarrollo de la sociedad. Finalmente la presente tesis señala un conjunto de sugerencias dirigidas a los actores educativos: Minedu, Ugel, profesores y sociedad civil para que se supere el divorcio que hay en el enunciado normativo que promueve una educación intercultural y la realidad socio educativa que hemos analizado; promoviendo que dicha participación sea activa por parte de todos actores de tal modo que se promueva que la relación entre educación intercultural bilingüe y formación de la personalidad sea una relación positiva en la que la interculturalidad sea un factor estimulante para el desarrollo de la personalidad inclusiva y democrática con identidad sociocultural por parte de los jóvenes estudiantes.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-08-22T13:20:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-08-22T13:20:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6439
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6439
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8fa956b4-6cd5-4613-a254-1babb0b0db1b/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/763907d9-25ac-4c73-a093-d0185fe5c0b1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 72d5eb48d805fa226303a96313c285e9
3e92d588f73986ee862dae67dd349fde
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762806239887360
spelling Menor Mallma, Jose AlbertoHuamani Capche, Roger Gilber2018-08-22T13:20:54Z2018-08-22T13:20:54Z2018El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre educación intercultural bilingüe y la formación integral de la personalidad de los estudiantes de nivel secundario; para ello se empezó por determinar qué es lo que debe entenderse por educación intercultural bilingüe descartando visiones tradicionales que sólo asumieron la educación intercultural como un factor accesorio y supletorio; sin entender que el reconocimiento del idioma originario no es una cuestión de folklore, sino es un factor fundamental en la formación de valores ciudadanos en los estudiantes; que no solamente son quechuas, aimaras hablantes o de los dialectos amazónicos, sino del conjunto del sistema educativo peruano. El marco teórico de la presente tesis afirma por lo tanto este enfoque integral de la educación intercultural bilingüe entendiendo que al interior del proceso educativo no se podía soslayar el uso de los materiales educativos; la conducción del proceso educativo por parte del docente; la valoración de los padres de familia y las autoridades educativas esto es, que la educación intercultural bilingüe no es un asunto administrativo del sector educación, sino es una política social que debe ser asumida por todos los actores involucrados en el proceso educativo. El trabajo de campo aplicado en la encuesta de investigación desarrollada a los estudiantes de cuarto y quinto año de nivel secundario buscaba determinar, si los estudiantes que estaban a punto de culminar el nivel secundario cual había sido el efecto del sistema educativo en el desarrollo del idioma originario; teniendo en cuenta que la Institucion Educativa donde se aplica la encuesta se encuentra ubicada en una zona predominantemente quechua hablante como es el distrito de Haquira en la provincia de Cotabambas, sino que los resultados del proceso educativo se pueden visibilizar en el desarrollo de las percepciones y valores de los estudiantes. Los resultados del trabajo de campo permiten señalar que no existe una correspondencia en la relación entre educación intercultural y la formación de la personalidad de los estudiantes en la medida que a pesar de la encuesta constata cuantitativamente el conocimiento y dominio del idioma originario por parte de los estudiantes y los propios docentes; del mismo modo también se constata que no existen materiales educativos; que el docente no utiliza el idioma originario y que los padres de familia subvaloran la utilización del idioma originario por parte de sus hijos; del mismo modo la investigación permitió conocer la propia valoración del estudiante en relación al idioma originario; relegándolo de acuerdo a la información de la encuesta al uso del quechua a la comunicación con los adultos mayores priorizando el uso del español y aún el inglés como idioma de movilidad o superación social; finalmente pudo determinar la encuesta cuál es la perspectiva de los estudiantes en la valoración de su propio idioma originario con un criterio de ser factor residual en su propio acervo cultural; lo cual se consolida con el uso de la redes sociales y el sistema de Internet con predominancia del idioma español; todo lo cual ha procedido a ser analizado y discutido en los resultados de la investigación a partir del marco teórico, la encuesta investigación y la propia experiencia de nosotros como docentes de la zona de Cotabambas lo cual ha permitido llegar a conclusiones; en tanto se observa que la relación es negativa entre educación intercultural bilingüe y la formación integral de la personalidad del estudiante porque no se establece una relación en la cual la educación intercultural bilingüe potencia dicho personalidad al contrario lo que se observa es que no contribuye a formar la personalidad del estudiante en tanto no se constituye una identidad sociocultural del estudiante del quechua hablante que va asumiendo el español como idioma preferente en sus relaciones interpersonales; ello puede tener como consecuencia formas de alienación sociocultural y un escaso desarrollo de ciudadanía y de valores cívicos que requiere una comunidad que se siente orgullosa de su pasado histórico cultural, pero que se proyecta en el presente y futuro para poder contribuir al desarrollo de la sociedad. Finalmente la presente tesis señala un conjunto de sugerencias dirigidas a los actores educativos: Minedu, Ugel, profesores y sociedad civil para que se supere el divorcio que hay en el enunciado normativo que promueve una educación intercultural y la realidad socio educativa que hemos analizado; promoviendo que dicha participación sea activa por parte de todos actores de tal modo que se promueva que la relación entre educación intercultural bilingüe y formación de la personalidad sea una relación positiva en la que la interculturalidad sea un factor estimulante para el desarrollo de la personalidad inclusiva y democrática con identidad sociocultural por parte de los jóvenes estudiantes.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6439spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAEducación InterculturalEducación BilingüePersonalidadPolíticas Educativashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01La educación intercultural bilingüe y su relación con la formación integral de la personalidad de los alumnos del 4to y 5to año de educación secundaria de la institución educativa Daniel Alcides Carrión del distrito de Haquira Cotabambas Apurímac. 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU199616http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisEducación con especialidad de Lengua, Literatura, Filosofía y PsicologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias de la EducaciónTítulo ProfesionalLicenciados en Educación especialidad: Lengua, Literatura, Filosofía y PsicologíaORIGINALEDmemaja.pdfapplication/pdf1721333https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8fa956b4-6cd5-4613-a254-1babb0b0db1b/download72d5eb48d805fa226303a96313c285e9MD51TEXTEDmemaja.pdf.txtEDmemaja.pdf.txtExtracted texttext/plain180134https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/763907d9-25ac-4c73-a093-d0185fe5c0b1/download3e92d588f73986ee862dae67dd349fdeMD52UNSA/6439oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/64392022-12-27 17:18:30.855http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.882472
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).