El employee engagement como un aliado estratégico para optimizar el desempeño laboral

Descripción del Articulo

El presente estudio busca probar la efectividad de aplicación del programa de employee engagement en los colaboradores de una agencia creativa, la presente investigación es de tipo Cuasi experimental; el objetivo se enfoca en contrastar una hipótesis de relación causal, en los diseños cuasi experime...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Suma Ramirez, Maritsa
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12679
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12679
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:evaluación de desempeño
colaboradores
programa de intervención
desempeño laboral
Employee engagement
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
id UNSA_f901a31d6dcf60276f3c28defdd43424
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12679
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv El employee engagement como un aliado estratégico para optimizar el desempeño laboral
title El employee engagement como un aliado estratégico para optimizar el desempeño laboral
spellingShingle El employee engagement como un aliado estratégico para optimizar el desempeño laboral
Suma Ramirez, Maritsa
evaluación de desempeño
colaboradores
programa de intervención
desempeño laboral
Employee engagement
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
title_short El employee engagement como un aliado estratégico para optimizar el desempeño laboral
title_full El employee engagement como un aliado estratégico para optimizar el desempeño laboral
title_fullStr El employee engagement como un aliado estratégico para optimizar el desempeño laboral
title_full_unstemmed El employee engagement como un aliado estratégico para optimizar el desempeño laboral
title_sort El employee engagement como un aliado estratégico para optimizar el desempeño laboral
author Suma Ramirez, Maritsa
author_facet Suma Ramirez, Maritsa
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Funes Huizacayna, Israel Elias
dc.contributor.author.fl_str_mv Suma Ramirez, Maritsa
dc.subject.es_PE.fl_str_mv evaluación de desempeño
colaboradores
programa de intervención
desempeño laboral
Employee engagement
topic evaluación de desempeño
colaboradores
programa de intervención
desempeño laboral
Employee engagement
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
description El presente estudio busca probar la efectividad de aplicación del programa de employee engagement en los colaboradores de una agencia creativa, la presente investigación es de tipo Cuasi experimental; el objetivo se enfoca en contrastar una hipótesis de relación causal, en los diseños cuasi experimentales, los sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se emparejan, sino que dichos grupos ya están conformados antes del experimento: son grupos intactos, la razón por la que surgen y la manera como se integraron es independiente o aparte del experimento ya que se busca determinar la efectividad del programa de intervención de employee engagement y la influencia del mismo en el desempeño laboral de los trabajadores: son grupos intactos (la razón por la que surgen y la manera como se integraron es independiente o aparte del experimento), la técnica a utilizar fue la observación y el instrumentos (ficha de evaluación de desempeño), se ha tomado como muestra censal seleccionando el 100% de la población la cual estuvo constituida por 20 colaboradores. La aplicación del programa de intervención tuvo una duración de mes y medio, desarrolladas en tres cortes pre test, programa de aplicación pos test y aplicación de un tercer pos test en un periodo posterior a treinta días de la segunda evaluación. A partir de los resultados de evaluación del desempeño (pre test) se aplicó el programa de employee engagement la cual buscó optimizar el desempeño laboral en la organización desarrollada.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-09T14:59:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-09T14:59:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/12679
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/12679
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/33a04888-2910-4cc3-bbb7-71435dd0d2d1/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/57ec3aa3-22c8-4c95-9623-c5998ac3b9b5/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9bad10e9-3df0-41ad-ae89-46d918209b97/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7939948c5d540c8bd297801d19fce63b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
3c6ecd5ee90daf8e5899ca3c1e973544
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763134991532032
spelling Funes Huizacayna, Israel EliasSuma Ramirez, Maritsa2021-08-09T14:59:05Z2021-08-09T14:59:05Z2021El presente estudio busca probar la efectividad de aplicación del programa de employee engagement en los colaboradores de una agencia creativa, la presente investigación es de tipo Cuasi experimental; el objetivo se enfoca en contrastar una hipótesis de relación causal, en los diseños cuasi experimentales, los sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se emparejan, sino que dichos grupos ya están conformados antes del experimento: son grupos intactos, la razón por la que surgen y la manera como se integraron es independiente o aparte del experimento ya que se busca determinar la efectividad del programa de intervención de employee engagement y la influencia del mismo en el desempeño laboral de los trabajadores: son grupos intactos (la razón por la que surgen y la manera como se integraron es independiente o aparte del experimento), la técnica a utilizar fue la observación y el instrumentos (ficha de evaluación de desempeño), se ha tomado como muestra censal seleccionando el 100% de la población la cual estuvo constituida por 20 colaboradores. La aplicación del programa de intervención tuvo una duración de mes y medio, desarrolladas en tres cortes pre test, programa de aplicación pos test y aplicación de un tercer pos test en un periodo posterior a treinta días de la segunda evaluación. A partir de los resultados de evaluación del desempeño (pre test) se aplicó el programa de employee engagement la cual buscó optimizar el desempeño laboral en la organización desarrollada.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/12679spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAevaluación de desempeñocolaboradoresprograma de intervencióndesempeño laboralEmployee engagementhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02El employee engagement como un aliado estratégico para optimizar el desempeño laboralinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU41786039https://orcid.org/0000-0002-8949-503246748407Bouroncle Faux, Sandra MariaOviedo Medrano, Vanessa De NazaretFunes Huizacayna, Israel Eliashttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en Ciencias, con mención en Gerencia Estratégica de Recursos HumanosUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias de la ComunicaciónMaestra en Ciencias, con mención en Gerencia Estratégica de Recursos HumanosORIGINALUPmasura.pdfUPmasura.pdfapplication/pdf2093992https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/33a04888-2910-4cc3-bbb7-71435dd0d2d1/download7939948c5d540c8bd297801d19fce63bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/57ec3aa3-22c8-4c95-9623-c5998ac3b9b5/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTUPmasura.pdf.txtUPmasura.pdf.txtExtracted texttext/plain119654https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9bad10e9-3df0-41ad-ae89-46d918209b97/download3c6ecd5ee90daf8e5899ca3c1e973544MD5320.500.12773/12679oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/126792022-06-01 23:04:18.633http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).