El garantismo y el eficientismo en el proceso penal peruano: Estudio de casos en las provincias altas del Distrito Judicial de Cusco

Descripción del Articulo

La administración de justicia es de por si compleja y enfrenta una serie de desafíos. Uno de los desafíos es hacer que el nuevo Código Procesal Penal sea efectivamente garantista y a su vez eficiente. La vigencia del Código Procesal Penal de 2004, en su esencia, considera viable compatibilizar el ga...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sumire Lopez, Eduardo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8743
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8743
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Garantismo
Eficiencia
Eficientismo
Justicia
Democracia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
id UNSA_f8f08c16f78c0330dacbe3aa90875f30
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8743
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv El garantismo y el eficientismo en el proceso penal peruano: Estudio de casos en las provincias altas del Distrito Judicial de Cusco
title El garantismo y el eficientismo en el proceso penal peruano: Estudio de casos en las provincias altas del Distrito Judicial de Cusco
spellingShingle El garantismo y el eficientismo en el proceso penal peruano: Estudio de casos en las provincias altas del Distrito Judicial de Cusco
Sumire Lopez, Eduardo
Garantismo
Eficiencia
Eficientismo
Justicia
Democracia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
title_short El garantismo y el eficientismo en el proceso penal peruano: Estudio de casos en las provincias altas del Distrito Judicial de Cusco
title_full El garantismo y el eficientismo en el proceso penal peruano: Estudio de casos en las provincias altas del Distrito Judicial de Cusco
title_fullStr El garantismo y el eficientismo en el proceso penal peruano: Estudio de casos en las provincias altas del Distrito Judicial de Cusco
title_full_unstemmed El garantismo y el eficientismo en el proceso penal peruano: Estudio de casos en las provincias altas del Distrito Judicial de Cusco
title_sort El garantismo y el eficientismo en el proceso penal peruano: Estudio de casos en las provincias altas del Distrito Judicial de Cusco
author Sumire Lopez, Eduardo
author_facet Sumire Lopez, Eduardo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Calla Paredes, Nicolás
dc.contributor.author.fl_str_mv Sumire Lopez, Eduardo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Garantismo
Eficiencia
Eficientismo
Justicia
Democracia
topic Garantismo
Eficiencia
Eficientismo
Justicia
Democracia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
description La administración de justicia es de por si compleja y enfrenta una serie de desafíos. Uno de los desafíos es hacer que el nuevo Código Procesal Penal sea efectivamente garantista y a su vez eficiente. La vigencia del Código Procesal Penal de 2004, en su esencia, considera viable compatibilizar el garantismo con la eficacia penal, no como teoría jurídica en debate sino como posibilidad de un modelo que responda a las expectativas de la población y a los usuarios del sistema procesal penal. Garantía y eficacia son dos conceptos que componen el mensaje que se dirige a los operadores de justicia, entendiéndose como reafirmación del garantismo en el proceso penal peruano, sin descuidar la finalidad del proceso penal, sus plazos y costos razonables, y diferenciar lo que representó el superado modelo procesal penal de 1940 regulado entonces por el Código de Procedimientos Penales. No existe mayor debate sobre las implicancias del garantismo penal, pero si enfatizar lo que se entiende por un modelo eficaz. Si existe la teoría del eficientismo penal, no corresponde el análisis de esta teoría en la praxis jurídico procesal penal peruano, sino más bien comprender la compatibilidad del garantismo con la eficacia procesal penal, para lograr como consecuencia un modelo procesal penal eficiente, o sea, un modelo procesal penal garantista y eficiente. Si conceptualmente ’eficacia’ se entiende como el logro de objetivos, que en este caso es una justicia oportuna y deseable, la ‘eficiencia’ nos lleva por el mismo camino a un nivel superior, es decir, no solo una justicia oportuna y deseable sino una justicia de calidad, más justa con estricta observancia de las garantías procesales legales y constitucionales. Parece difícil y utópica esta posibilidad, pero la comprensión y esfuerzo de los operadores, y del Estado como ente político más comprometido, deben orientarse a concretar mejor el modelo procesal penal garantista y eficiente. De ello depende en gran medida el éxito o el fracaso del modelo procesal penal vigente, teniendo en cuenta la abultada carga procesal que soportan los juzgados y fiscalías penales, que no permiten respuestas de calidad, oportunas y deseables de justicia, con pleno respeto y aplicación de los derechos fundamentales del imputado. Es importante precisar que el sistema procesal penal acusatorio en América Latina, y en particular en el caso peruano, ha generado las expectativas de eficiencia a su vez garantista, enfrentando resabios de viejo paradigma impuesto por el anterior sistema inquisitivo, que han dado lugar a las reformas procesales penales con la finalidad de construir mecanismos de investigación innovadores y efectivos que indaguen tanto la criminalidad común como compleja, la racionalización y priorización de los recursos públicos, la coordinación interinstitucional, la gestión institucional eficiente, las innovaciones tecnológicas, entre otros parámetros de gestión, con pleno respeto de los derechos fundamentales propugnado por el garantismo penal dentro del Estado constitucional de derecho. La investigación que presentamos pretende contribuir con un granito de arena a ese propósito, de cara a los grandes retos de justicia que enfrente el Estado peruano, sobre todo de su lucha contra la criminalidad organizada y la alta corrupción, que pone en vilo el modelo de Estado y la democracia como sistema político más viable que conoce la historia humana, y lo hemos asumido próximos a celebrar nuestro Bicentenario como nación independiente y soberana.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-19T04:35:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-19T04:35:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8743
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8743
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ce670f5e-90f8-4f33-be25-5166774c9805/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9ff4a417-5391-4b39-8dd1-dad3738172b4/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a9a0189c-2b2f-4f43-af80-3f7477c596c5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d905d388853cb269b867cdf478abd1a6
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bef63a55f9e808346bdb0aa66d92a48e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762765869711360
spelling Calla Paredes, NicolásSumire Lopez, Eduardo2019-06-19T04:35:29Z2019-06-19T04:35:29Z2018La administración de justicia es de por si compleja y enfrenta una serie de desafíos. Uno de los desafíos es hacer que el nuevo Código Procesal Penal sea efectivamente garantista y a su vez eficiente. La vigencia del Código Procesal Penal de 2004, en su esencia, considera viable compatibilizar el garantismo con la eficacia penal, no como teoría jurídica en debate sino como posibilidad de un modelo que responda a las expectativas de la población y a los usuarios del sistema procesal penal. Garantía y eficacia son dos conceptos que componen el mensaje que se dirige a los operadores de justicia, entendiéndose como reafirmación del garantismo en el proceso penal peruano, sin descuidar la finalidad del proceso penal, sus plazos y costos razonables, y diferenciar lo que representó el superado modelo procesal penal de 1940 regulado entonces por el Código de Procedimientos Penales. No existe mayor debate sobre las implicancias del garantismo penal, pero si enfatizar lo que se entiende por un modelo eficaz. Si existe la teoría del eficientismo penal, no corresponde el análisis de esta teoría en la praxis jurídico procesal penal peruano, sino más bien comprender la compatibilidad del garantismo con la eficacia procesal penal, para lograr como consecuencia un modelo procesal penal eficiente, o sea, un modelo procesal penal garantista y eficiente. Si conceptualmente ’eficacia’ se entiende como el logro de objetivos, que en este caso es una justicia oportuna y deseable, la ‘eficiencia’ nos lleva por el mismo camino a un nivel superior, es decir, no solo una justicia oportuna y deseable sino una justicia de calidad, más justa con estricta observancia de las garantías procesales legales y constitucionales. Parece difícil y utópica esta posibilidad, pero la comprensión y esfuerzo de los operadores, y del Estado como ente político más comprometido, deben orientarse a concretar mejor el modelo procesal penal garantista y eficiente. De ello depende en gran medida el éxito o el fracaso del modelo procesal penal vigente, teniendo en cuenta la abultada carga procesal que soportan los juzgados y fiscalías penales, que no permiten respuestas de calidad, oportunas y deseables de justicia, con pleno respeto y aplicación de los derechos fundamentales del imputado. Es importante precisar que el sistema procesal penal acusatorio en América Latina, y en particular en el caso peruano, ha generado las expectativas de eficiencia a su vez garantista, enfrentando resabios de viejo paradigma impuesto por el anterior sistema inquisitivo, que han dado lugar a las reformas procesales penales con la finalidad de construir mecanismos de investigación innovadores y efectivos que indaguen tanto la criminalidad común como compleja, la racionalización y priorización de los recursos públicos, la coordinación interinstitucional, la gestión institucional eficiente, las innovaciones tecnológicas, entre otros parámetros de gestión, con pleno respeto de los derechos fundamentales propugnado por el garantismo penal dentro del Estado constitucional de derecho. La investigación que presentamos pretende contribuir con un granito de arena a ese propósito, de cara a los grandes retos de justicia que enfrente el Estado peruano, sobre todo de su lucha contra la criminalidad organizada y la alta corrupción, que pone en vilo el modelo de Estado y la democracia como sistema político más viable que conoce la historia humana, y lo hemos asumido próximos a celebrar nuestro Bicentenario como nación independiente y soberana.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8743spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAGarantismoEficienciaEficientismoJusticiaDemocraciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02El garantismo y el eficientismo en el proceso penal peruano: Estudio de casos en las provincias altas del Distrito Judicial de Cuscoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctorado en DerechoUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de DerechoDoctoradoDoctor en DerechoORIGINALDEDsuloe.pdfDEDsuloe.pdfTexto completoapplication/pdf1959684https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ce670f5e-90f8-4f33-be25-5166774c9805/downloadd905d388853cb269b867cdf478abd1a6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9ff4a417-5391-4b39-8dd1-dad3738172b4/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTDEDsuloe.pdf.txtDEDsuloe.pdf.txtExtracted texttext/plain406157https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a9a0189c-2b2f-4f43-af80-3f7477c596c5/downloadbef63a55f9e808346bdb0aa66d92a48eMD53UNSA/8743oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/87432022-06-05 22:07:15.585http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).