Riesgos a la exposición de plaguicidas de uso agrícola en el valle de Vítor

Descripción del Articulo

La investigación se efectuó entre diciembre del 2016 a marzo del 2017; en el valle de Vítor, distrito de Vítor región Arequipa en 9 comisiones de regantes teniendo como objetivo evaluar el riesgo a la exposición de plaguicidas de uso agrícola sobre las personas encargadas de realizar la aplicación;...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vela Inquilla, Ruben Dario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7739
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7739
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgo
Peligro
IPER DL50
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04
id UNSA_eb453f1b26bfd1ac9d843bee42f0018d
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7739
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Riesgos a la exposición de plaguicidas de uso agrícola en el valle de Vítor
title Riesgos a la exposición de plaguicidas de uso agrícola en el valle de Vítor
spellingShingle Riesgos a la exposición de plaguicidas de uso agrícola en el valle de Vítor
Vela Inquilla, Ruben Dario
Riesgo
Peligro
IPER DL50
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04
title_short Riesgos a la exposición de plaguicidas de uso agrícola en el valle de Vítor
title_full Riesgos a la exposición de plaguicidas de uso agrícola en el valle de Vítor
title_fullStr Riesgos a la exposición de plaguicidas de uso agrícola en el valle de Vítor
title_full_unstemmed Riesgos a la exposición de plaguicidas de uso agrícola en el valle de Vítor
title_sort Riesgos a la exposición de plaguicidas de uso agrícola en el valle de Vítor
author Vela Inquilla, Ruben Dario
author_facet Vela Inquilla, Ruben Dario
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tamo Zegarra, Juan Jose
dc.contributor.author.fl_str_mv Vela Inquilla, Ruben Dario
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Riesgo
Peligro
IPER DL50
topic Riesgo
Peligro
IPER DL50
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04
description La investigación se efectuó entre diciembre del 2016 a marzo del 2017; en el valle de Vítor, distrito de Vítor región Arequipa en 9 comisiones de regantes teniendo como objetivo evaluar el riesgo a la exposición de plaguicidas de uso agrícola sobre las personas encargadas de realizar la aplicación; la metodología empleada en la investigación fue mediante la elaboración de encuestas, se encuestaron 230 agricultores u operarios de 547 agricultores registrados en la junta de usuarios. El factor evaluado en la presente investigación establece que la edad en la que empiezan a realizar las aplicaciones de los plaguicidas en los agricultores es desde los 15 a 25 años, el cual significa el 43,91% de la población en estudio, estos resultados dan a conocer que las personas encargadas de realizar la aplicación de plaguicidas son jóvenes y estos a la vez tienen un mayor tiempo de exposición a los daños que puedan causar los plaguicidas en la salud. El periodo de aplicación en los campos de cultivos varía según el cultivar que se tiene instalado, donde el 36,09% de la población estudiada indican que la aplicación se realiza cada 15 días, en los cultivos como ají paprika, maíz, alfalfa, sandia, algodón y entre otros cultivos que se manejan en la zona de estudio. El 73,91% de la población estudiada no toman en cuenta las medidas de seguridad para la manipulación de los plaguicidas. El 36,52% dan a conocer como las principales vías de ingreso de los plaguicidas a la vía respiratoria, vía dérmica, vía ocular. En cuanto a la sintomatología que presentan los operarios y aplicadores de los plaguicidas al momento y posteriormente después de haber realizada la manipulación y aplicación el 28,70% ha presentado ardor, lagrimeo, picazón de los ojos. Se concluye que los agricultores del valle de Vítor hacen un uso excesivo e inadecuado de los plaguicidas químicos para el control fitosanitario, en las labores de manipulación, mezcla y aplicación de los plaguicidas; siendo los de mayor uso con el 74,35% los insecticidas, fungicidas y herbicidas estos productos son empleados con una frecuencia de cada 15 días y donde el operario encargado de realizar las aplicaciones no cuenta con los EPP (Equipos de Protección Personal) al momento de realizar la manipulación de los plaguicidas a pesar de conocer los riesgos a los cuales se encuentran expuestos, que representa un 74,34% de la población estudiada; los resultados obtenidos al realizar la matriz de identificación y evaluación de riesgos se establece que las actividades intolerables más críticas en el proceso de fumigación de plaguicidas químicos de uso agrícola son la dilución del plaguicida, llenado del tanque de aplicación, aplicación, aislamiento y la disposición final de los recipientes.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-17T13:07:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-17T13:07:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7739
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7739
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6c7cd849-fb0a-428f-a949-ea154a09542f/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c33bb3f3-4651-4362-a978-0c3c56ef5323/download
bitstream.checksum.fl_str_mv de06280d73c0fc5c80cd471b4a02e6b8
eb65a465d4fb4c770d08a36185e0642a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762881336803328
spelling Tamo Zegarra, Juan JoseVela Inquilla, Ruben Dario2019-01-17T13:07:04Z2019-01-17T13:07:04Z2018La investigación se efectuó entre diciembre del 2016 a marzo del 2017; en el valle de Vítor, distrito de Vítor región Arequipa en 9 comisiones de regantes teniendo como objetivo evaluar el riesgo a la exposición de plaguicidas de uso agrícola sobre las personas encargadas de realizar la aplicación; la metodología empleada en la investigación fue mediante la elaboración de encuestas, se encuestaron 230 agricultores u operarios de 547 agricultores registrados en la junta de usuarios. El factor evaluado en la presente investigación establece que la edad en la que empiezan a realizar las aplicaciones de los plaguicidas en los agricultores es desde los 15 a 25 años, el cual significa el 43,91% de la población en estudio, estos resultados dan a conocer que las personas encargadas de realizar la aplicación de plaguicidas son jóvenes y estos a la vez tienen un mayor tiempo de exposición a los daños que puedan causar los plaguicidas en la salud. El periodo de aplicación en los campos de cultivos varía según el cultivar que se tiene instalado, donde el 36,09% de la población estudiada indican que la aplicación se realiza cada 15 días, en los cultivos como ají paprika, maíz, alfalfa, sandia, algodón y entre otros cultivos que se manejan en la zona de estudio. El 73,91% de la población estudiada no toman en cuenta las medidas de seguridad para la manipulación de los plaguicidas. El 36,52% dan a conocer como las principales vías de ingreso de los plaguicidas a la vía respiratoria, vía dérmica, vía ocular. En cuanto a la sintomatología que presentan los operarios y aplicadores de los plaguicidas al momento y posteriormente después de haber realizada la manipulación y aplicación el 28,70% ha presentado ardor, lagrimeo, picazón de los ojos. Se concluye que los agricultores del valle de Vítor hacen un uso excesivo e inadecuado de los plaguicidas químicos para el control fitosanitario, en las labores de manipulación, mezcla y aplicación de los plaguicidas; siendo los de mayor uso con el 74,35% los insecticidas, fungicidas y herbicidas estos productos son empleados con una frecuencia de cada 15 días y donde el operario encargado de realizar las aplicaciones no cuenta con los EPP (Equipos de Protección Personal) al momento de realizar la manipulación de los plaguicidas a pesar de conocer los riesgos a los cuales se encuentran expuestos, que representa un 74,34% de la población estudiada; los resultados obtenidos al realizar la matriz de identificación y evaluación de riesgos se establece que las actividades intolerables más críticas en el proceso de fumigación de plaguicidas químicos de uso agrícola son la dilución del plaguicida, llenado del tanque de aplicación, aplicación, aislamiento y la disposición final de los recipientes.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7739spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSARiesgoPeligroIPER DL50https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04Riesgos a la exposición de plaguicidas de uso agrícola en el valle de Vítorinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29462188https://orcid.org/0000-0001-7396-0430811036http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisAgronomíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniero AgrónomoORIGINALAGveinrd.pdfapplication/pdf3082933https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6c7cd849-fb0a-428f-a949-ea154a09542f/downloadde06280d73c0fc5c80cd471b4a02e6b8MD51TEXTAGveinrd.pdf.txtAGveinrd.pdf.txtExtracted texttext/plain159465https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c33bb3f3-4651-4362-a978-0c3c56ef5323/downloadeb65a465d4fb4c770d08a36185e0642aMD52UNSA/7739oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/77392022-12-05 21:07:47.672http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).