Evaluación de la eficiencia de tres aceleradores biológicos en la producción de compost a partir de residuos orgánicos generados en una unidad minera de Espinar, Cusco

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación pretende evaluar tres ensayos para la producción de compost utilizando aceleradores biológicos que se adicionaron a los residuos orgánicos generados de los comedores del campamento de la Unidad Minera ubicado en la provincia de Espinar, Cusco. Como punto de inici...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cabana Mio, Flor Estephany, Mendoza Castro, Jomira Camila
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16260
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/16260
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Eficiencia
Aceleradores biológicos
Calidad de compost
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
id UNSA_e76fe3d9d3fbd25c097dcd97f6ea5958
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16260
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la eficiencia de tres aceleradores biológicos en la producción de compost a partir de residuos orgánicos generados en una unidad minera de Espinar, Cusco
title Evaluación de la eficiencia de tres aceleradores biológicos en la producción de compost a partir de residuos orgánicos generados en una unidad minera de Espinar, Cusco
spellingShingle Evaluación de la eficiencia de tres aceleradores biológicos en la producción de compost a partir de residuos orgánicos generados en una unidad minera de Espinar, Cusco
Cabana Mio, Flor Estephany
Eficiencia
Aceleradores biológicos
Calidad de compost
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
title_short Evaluación de la eficiencia de tres aceleradores biológicos en la producción de compost a partir de residuos orgánicos generados en una unidad minera de Espinar, Cusco
title_full Evaluación de la eficiencia de tres aceleradores biológicos en la producción de compost a partir de residuos orgánicos generados en una unidad minera de Espinar, Cusco
title_fullStr Evaluación de la eficiencia de tres aceleradores biológicos en la producción de compost a partir de residuos orgánicos generados en una unidad minera de Espinar, Cusco
title_full_unstemmed Evaluación de la eficiencia de tres aceleradores biológicos en la producción de compost a partir de residuos orgánicos generados en una unidad minera de Espinar, Cusco
title_sort Evaluación de la eficiencia de tres aceleradores biológicos en la producción de compost a partir de residuos orgánicos generados en una unidad minera de Espinar, Cusco
author Cabana Mio, Flor Estephany
author_facet Cabana Mio, Flor Estephany
Mendoza Castro, Jomira Camila
author_role author
author2 Mendoza Castro, Jomira Camila
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Macedo Valdivia, Dennis Geoffrey
dc.contributor.author.fl_str_mv Cabana Mio, Flor Estephany
Mendoza Castro, Jomira Camila
dc.subject.none.fl_str_mv Eficiencia
Aceleradores biológicos
Calidad de compost
topic Eficiencia
Aceleradores biológicos
Calidad de compost
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
description El presente trabajo de investigación pretende evaluar tres ensayos para la producción de compost utilizando aceleradores biológicos que se adicionaron a los residuos orgánicos generados de los comedores del campamento de la Unidad Minera ubicado en la provincia de Espinar, Cusco. Como punto de inicio se determinó la cantidad de residuos orgánicos generados y se realizó la caracterización de dichos residuos que van a disposición final, para establecer su posterior tratamiento en compostaje con los aceleradores biológicos. Para el diseño experimental, se instalaron 12 pozas de ensayo de dimensiones (0.6 m x 0.5m x 0.6m) por cada tipo de acelerador biológico, en los cuales se utilizó la misma cantidad de residuos orgánicos y tierra. El Tratamiento 0 (blanco) se elaboró a base de un compuesto mezclado de residuos sólidos orgánicos (20Kg) y tierra (40Kg) sin ningún acelerador biológico; el tratamiento 1 se elaboró a base de un compuesto mezclado de residuos sólidos orgánicos (20 Kg), tierra (40 Kg), y como acelerador biológico: estiércol de alpaca (5 Kg); el tratamiento 2 se elaboró a base de un compuesto mezclado de residuos sólidos orgánicos (20 Kg), tierra (40 Kg) y como acelerador biológico a base de nitrógeno: “BIO-ACT” (2 L); el tratamiento 3 se elaboró a base de un compuesto mezclado residuos sólidos orgánicos (20 Kg), tierra (40 Kg), y como acelerador biológico: lodos de pozos sépticos (10 L). Durante el proceso de descomposición se monitoreó los parámetros fisicoquímicos relevantes para asegurar un óptimo proceso, estos son: pH, temperatura, humedad, las cuales evidenciaron las fases del proceso de compostaje: mesófila, termófila, de enfriamiento o mesófila II y de maduración, siendo la mayor temperatura máxima alcanzada de 48°C. Luego de finalizado el proceso de descomposición a los 73 días, se envió las muestras a laboratorio de cada producto obtenido para determinar su caracterización química final analizando los siguientes parámetros: pH, conductividad eléctrica, materia orgánica, relación Carbono/Nitrógeno, Nitrógeno Total, Fósforo Total. Asimismo, para asegurar que el producto obtenido sea inocuo se analizó parámetros microbiológicos: coliformes termotolerantes, salmonella y huevos de helmintos. En base a estos análisis, se realizó la respectiva comparación con la Norma Chilena NCh 2880 de Calidad de Compost, para evaluar a que tipo corresponde (Clase A o Clase B). Adicionalmente, para seleccionar el tratamiento más eficiente se tomó en cuenta tanto la calidad como el tiempo de descomposición de la materia orgánica tras la aplicación de los tres tipos aceleradores biológicos, dando como resultado el tratamiento 3 como mejor alternativa de implementación en la Unidad Minera, ya que cumplió la mayor cantidad de requisitos de los parámetros de calidad de compost en el menor tiempo.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-14T17:56:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-14T17:56:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/16260
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/16260
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.en_US.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/24dd4a6f-96d0-4bc2-bf3f-f2716bd46cd7/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8318392b-0bfb-4635-9393-caf832d468d1/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/784fdc05-fe49-47c4-9242-65c935f0f562/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/eb8c7244-7518-4c04-9db5-824fb82dbe4b/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2bc0ca13-eb00-4a29-a16c-99978c872a10/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/68423f23-4f70-4ffb-ac2d-43116d484fb2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9
33d29d112e198d3b6eb0ba21cd1919aa
eaa4696d95accd1a597390a73c1c4d25
b8a1eb52f7fad3a70c3eb17455118d7c
583fbd28b2ca437562820f4a5e88884d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762966880681984
spelling Macedo Valdivia, Dennis GeoffreyCabana Mio, Flor EstephanyMendoza Castro, Jomira Camila2023-07-14T17:56:16Z2023-07-14T17:56:16Z2023El presente trabajo de investigación pretende evaluar tres ensayos para la producción de compost utilizando aceleradores biológicos que se adicionaron a los residuos orgánicos generados de los comedores del campamento de la Unidad Minera ubicado en la provincia de Espinar, Cusco. Como punto de inicio se determinó la cantidad de residuos orgánicos generados y se realizó la caracterización de dichos residuos que van a disposición final, para establecer su posterior tratamiento en compostaje con los aceleradores biológicos. Para el diseño experimental, se instalaron 12 pozas de ensayo de dimensiones (0.6 m x 0.5m x 0.6m) por cada tipo de acelerador biológico, en los cuales se utilizó la misma cantidad de residuos orgánicos y tierra. El Tratamiento 0 (blanco) se elaboró a base de un compuesto mezclado de residuos sólidos orgánicos (20Kg) y tierra (40Kg) sin ningún acelerador biológico; el tratamiento 1 se elaboró a base de un compuesto mezclado de residuos sólidos orgánicos (20 Kg), tierra (40 Kg), y como acelerador biológico: estiércol de alpaca (5 Kg); el tratamiento 2 se elaboró a base de un compuesto mezclado de residuos sólidos orgánicos (20 Kg), tierra (40 Kg) y como acelerador biológico a base de nitrógeno: “BIO-ACT” (2 L); el tratamiento 3 se elaboró a base de un compuesto mezclado residuos sólidos orgánicos (20 Kg), tierra (40 Kg), y como acelerador biológico: lodos de pozos sépticos (10 L). Durante el proceso de descomposición se monitoreó los parámetros fisicoquímicos relevantes para asegurar un óptimo proceso, estos son: pH, temperatura, humedad, las cuales evidenciaron las fases del proceso de compostaje: mesófila, termófila, de enfriamiento o mesófila II y de maduración, siendo la mayor temperatura máxima alcanzada de 48°C. Luego de finalizado el proceso de descomposición a los 73 días, se envió las muestras a laboratorio de cada producto obtenido para determinar su caracterización química final analizando los siguientes parámetros: pH, conductividad eléctrica, materia orgánica, relación Carbono/Nitrógeno, Nitrógeno Total, Fósforo Total. Asimismo, para asegurar que el producto obtenido sea inocuo se analizó parámetros microbiológicos: coliformes termotolerantes, salmonella y huevos de helmintos. En base a estos análisis, se realizó la respectiva comparación con la Norma Chilena NCh 2880 de Calidad de Compost, para evaluar a que tipo corresponde (Clase A o Clase B). Adicionalmente, para seleccionar el tratamiento más eficiente se tomó en cuenta tanto la calidad como el tiempo de descomposición de la materia orgánica tras la aplicación de los tres tipos aceleradores biológicos, dando como resultado el tratamiento 3 como mejor alternativa de implementación en la Unidad Minera, ya que cumplió la mayor cantidad de requisitos de los parámetros de calidad de compost en el menor tiempo.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/16260spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAEficienciaAceleradores biológicosCalidad de composthttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Evaluación de la eficiencia de tres aceleradores biológicos en la producción de compost a partir de residuos orgánicos generados en una unidad minera de Espinar, Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29734009https://orcid.org/0000-0002-0442-93957642665972396344521066Alvarez Soto, Luis AlbertoTapia Medrano, Silvia RossanaJara Gonzales, Juan Manuelhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosIngeniera AmbientalTHUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/24dd4a6f-96d0-4bc2-bf3f-f2716bd46cd7/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD57ORIGINALAMcamife_mecajc.pdfapplication/pdf8195208https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8318392b-0bfb-4635-9393-caf832d468d1/download33d29d112e198d3b6eb0ba21cd1919aaMD53Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf1026127https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/784fdc05-fe49-47c4-9242-65c935f0f562/downloadeaa4696d95accd1a597390a73c1c4d25MD54Autorización de Publicación Digital 01.pdfapplication/pdf909664https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/eb8c7244-7518-4c04-9db5-824fb82dbe4b/downloadb8a1eb52f7fad3a70c3eb17455118d7cMD55Autorización de Publicación Digital 02.pdfapplication/pdf1117786https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2bc0ca13-eb00-4a29-a16c-99978c872a10/download583fbd28b2ca437562820f4a5e88884dMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/68423f23-4f70-4ffb-ac2d-43116d484fb2/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12773/16260oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/162602023-09-18 12:28:19.025http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).