Elaboración de compost a partir de la incorporación de tres tipos de aceleradores biológicos en residuos de mercados, parques y jardines
Descripción del Articulo
El propósito de la investigación fue evaluar la calidad, tiempo y rendimiento del compost elaborado a partir de residuos orgánicos de mercados, parques y jardines con la incorporación de tres aceleradores biológicos microrganismos eficientes, bazofia de camal y vísceras de pescado), para ello se usó...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11401 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/11401 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Compost aceleradores biológicos calidad de compost microorganismos eficaces https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
Sumario: | El propósito de la investigación fue evaluar la calidad, tiempo y rendimiento del compost elaborado a partir de residuos orgánicos de mercados, parques y jardines con la incorporación de tres aceleradores biológicos microrganismos eficientes, bazofia de camal y vísceras de pescado), para ello se usó un diseño de bloques completos al azar (DBCA), donde se probaron 4 tratamientos con 3 repeticiones, usando microorganismos eficientes en el tratamiento 1, bazofia de camal en el tratamiento 2, vísceras de pescado en el tratamiento 3 y el tratamiento 4, que fue el testigo (sin acelerador). Durante el proceso de compostaje se evaluaron el pH y temperatura, con el control de la temperatura, se evidenciaron las fases del proceso de compostaje (mesofílica, termofílica, mesofílica 2 y de maduración), asimismo se alcanzó temperaturas mayores a 50 °C, lo que garantizó la eliminación de patógenos. Para evaluar la calidad del compost se determinó los siguientes parámetros: pH, conductividad eléctrica, humedad, relación C/N, % de materia orgánica, % de carbono, % de nitrógeno total, % de fósforo, % de potasio, rendimiento, tiempo de compostaje y contenido de patógenos (salmonella, huevos de helminto y coliformes fecales). Los resultados obtenidos durante el proceso de compostaje, evidenciaron que las vísceras de pescado (T3) tuvieron un comportamiento distinto a los demás tratamientos. Asimismo, se concluyó que el uso de los aceleradores mejora la calidad tiempo y rendimiento del compost, siendo los mejores, los microorganismos eficientes (T1) y bazofia de camal (T2). . |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).