Evaluación del riesgo ecotoxicológico del boro en bioindicadores acuáticos
Descripción del Articulo
La investigación se llevó a cabo en el laboratorio de Biología Celular de la Escuela Profesional de Biología de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, donde se evaluó el riesgo ecotoxicológico agudo de tres concentraciones de boro (3.4, 6.8 y 13.6 mg/L) y un control con agua declorinada...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14708 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/14708 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | riesgo ecotoxicológico boro Daphnia magna Physa venustula Xenopus laevis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16 |
Sumario: | La investigación se llevó a cabo en el laboratorio de Biología Celular de la Escuela Profesional de Biología de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, donde se evaluó el riesgo ecotoxicológico agudo de tres concentraciones de boro (3.4, 6.8 y 13.6 mg/L) y un control con agua declorinada, en tres bioindicadores acuáticos: Daphnia magna (neonatos) 24 y 48 h, Physa venustula (masas con huevos) 216 h y Xenopus laevis (huevos-embriones y larvas de 6 días) 96 h. Se evaluó efectos letales (mortalidad) y efectos subletales como pigmentación reducida en anfibios y alteraciones morfológicas durante el desarrollo y experimentación en Physa venustula y Xenopus laevis. Los resultados de la evaluación ecotoxicológica de las tres concentraciones de boro, se resume en orden de mayor a menor letalidad y subletalidad considerando el tratamiento mayor (13.6 mg/L) en primer lugar para Physa venustula, seguido de huevos-embriones de Xenopus laevis (desarrollo temprano), Daphnia magna (desarrollo embrionario) y finalmente larvas de Xenopus laevis. Las principales alteraciones morfológicas en Physa venustula corresponden a retraso en el desarrollo, anormalidades en la concha y ojos (3.4 mg/L de boro), retraso con destrucción temprana (coagulación) de los organismos aún dentro del huevo en las concentraciones de 6.8 y 13.6 mg/L de boro. Los tratamientos de 3.4 y 6.8 mg/L de boro en huevos y embriones de Xenopus laevis generaron anomalías a nivel de saco vitelino y pigmentación dorsal reducida, finalmente en el tratamiento de 13.6 mg/L de boro se observó retraso en el desarrollo temprano con ausencia de las estructuras cefálicas y pigmentación dorsal nula. En larvas se observaron retraso en el desarrollo larval (6.8 y 13.6 mg/L), con desprendimiento de la epidermis y pigmentación reducida (13.6 mg/L). Se le considera al boro de medio y muy alto riesgo ecotoxicológico para Daphnia magna (48 h) y Physa venustula, de riesgo medio para Xenopus laevis. El estado ecotoxicológico de la concentración mayor de boro se clasifica como altamente tóxica para Physa venustula, marginalmente tóxica para huevos de Xenopus laevis y ligeramente tóxica para Daphnia magna. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).