Ecotoxicidad aguda y riesgo ambiental del agua residual del proceso completo de curtido de pieles empleando bioindicadores acuáticos
Descripción del Articulo
Los efluentes acuosos de actividades industriales como el curtido de pieles contienen concentraciones elevadas de contaminantes muy nocivos para los ecosistemas, el estudio del verdadero efecto en organismos de diferentes niveles tróficos es importante para poder instaurar normativas que velen por l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14387 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/14387 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aguas residuales de curtiembre ecotoxicidad aguda Daphnia magna Lemna minor Physa venustula Xenopus laevis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
Sumario: | Los efluentes acuosos de actividades industriales como el curtido de pieles contienen concentraciones elevadas de contaminantes muy nocivos para los ecosistemas, el estudio del verdadero efecto en organismos de diferentes niveles tróficos es importante para poder instaurar normativas que velen por la conservación de los ecosistemas. En el presente estudio se evaluó la ecotoxicidad aguda y riesgo ambiental del agua residual del proceso completo de curtido de pieles empleando bioindicadores acuáticos como Lemna minor, Daphnia magna, Physa venustula y Xenopus laevis. Se realizó una caracterización fisicoquímica del efluente, luego se hicieron bioensayos con cada modelo biológico para determinar índices de ecotoxicidad. Todos los parámetros evaluados tuvieron valores superiores a los normados, los elementos con mayores concentraciones fueron: Sodio, calcio, magnesio, potasio, cromo y boro. Los bioensayos con L. minor permitieron evidenciar la disminución del número de frondas, peso húmedo y peso seco mientras que la dilución del efluente aumentaba. Los bioensayos con D. magna mostraron el efecto en la mortalidad de neonatos a las 24 y 48 h. La CL50 calculada fue de 2,52 % y 1,13 % para las 24 y 48 h respectivamente. Los bioensayos con embriones de P. venustula mostraron una sensibilidad muy alta a las diluciones del efluente evaluado. La CL50 no se pudo calcular ya que dos de los tres puntos de la regresión fueron cero. Los bioensayos con embriones y larvas de X. laevis mostraron una sensibilidad muy alta a las diluciones del efluente evaluado. La CL50 fue de 1,6 y 1,67 % para embriones y larvas respectivamente. En todas las variables de respuesta analizadas en L. minor, D. magna, P. venustula y X. laevis se obtuvo un NOEC menor a 1,5 % y LOEC de 1,5 %. Finalmente, se pudo clasificar al efluente como muy tóxico (Según Saldaña) y Altamente tóxico (según Roig), lo que implica un potencial riesgo ambiental. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).