Determinación de la calidad de agua en la secuencia del proceso de potabilización, en la ciudad de Tacna

Descripción del Articulo

Se propuso determinar la calidad de agua en la secuencia del proceso de potabilización de la ciudad de Tacna, determinándose que el mayor aporte de agua superficial corresponde a la zona de El Ayro, con un caudal de 500 l/s, sin embargo, estos valores son promediales, y entre los meses de septiembre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Puma Mamani, Ines Lourdes
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18625
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/18625
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Potabilización
Riesgo ambiental
Aluminio
Arsénico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:Se propuso determinar la calidad de agua en la secuencia del proceso de potabilización de la ciudad de Tacna, determinándose que el mayor aporte de agua superficial corresponde a la zona de El Ayro, con un caudal de 500 l/s, sin embargo, estos valores son promediales, y entre los meses de septiembre a noviembre se reducen de manera significativa; dentro de las características fisicoquímicas del agua de captación, es decir de ingreso a la planta de potabilización de Calana, se debe indicar que parámetros cuyos valores son bastante altos, como es el caso del arsénico y sulfatos ; luego del proceso de potabilización se determinó que existen parámetros como la turbidez, sulfatos, aluminio, arsénico y hierro; que en el rango del 2013 al 2018 han superado los valores que establece el reglamento de calidad del agua para consumo humano (DS 031-2010-SA). Como resultado de la determinación del Riesgo ambiental en el uso del agua tratada en la planta de potabilización de Calana se estableció un riesgo muy alto para el entorno natural, humano y sociocultural en el escenario de alta concentración de arsénico; esta calificación de riesgo muy alto también se aplica para elevar la concentración de aluminio, pero sólo para el entorno humano y socioeconómico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).