Nivel de afectividad hacia las matemáticas en estudiantes de educación secundaria de la institución educativa “Manco Inca” distrito de Vilcabamba, La Convención, Cusco, 2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el nivel de afectividad hacia las matemáticas. El tipo de investigación tiene una metodología cuantitativa siguiendo los pasos de una investigación descriptiva, teniendo como base fundamental la realidad educativa actual de la pobla...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salas Peña, Abigail Judith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10607
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10607
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Afectividad hacia las matemáticas
Agrado
Ansiedad
Interés
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el nivel de afectividad hacia las matemáticas. El tipo de investigación tiene una metodología cuantitativa siguiendo los pasos de una investigación descriptiva, teniendo como base fundamental la realidad educativa actual de la población estudiada y teniendo en cuenta la variable: afectividad hacia las matemáticas, las dimensiones: agrado, ansiedad e interés y los indicadores: agrado, desagrado, seguridad, inseguridad, útil, innecesario. La técnica que se usó fue la encuesta y como instrumento se aplicó un cuestionario adaptado por Vásquez y Hurtado, dicho instrumento estuvo destinado a los estudiantes de primer, segundo y tercer grado de educación secundaria, haciendo un total de setenta y nueve alumnos. Al sistematizar los resultados del análisis de recolección de datos y el uso de técnicas estadísticas descriptivas de la tabla de frecuencias y gráfico de barras, se demostró que los estudiantes tienen un nivel medio de afecto hacia las matemáticas por lo que se sugiere realizar talleres, proyectos, y juegos en el patio que promuevan la actividad del estudiante.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).