Determinación de clorpirifos en papa (solanum tuberosum L.) y maíz (zea mays L.) proveniente de la irrigación Majes y Paucarpata por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC)

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en los meses de junio a noviembre de 2019, para ello se determinó 2 localidades representativas como abastecedoras de alimentos a los mercados de la ciudad de Arequipa; La irrigación de Majes y la campiña de Arequipa, se escogió dos productos de gran d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Olivares Valcarcel, Vanessa Grissell
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11437
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/11437
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Clorpirifos
método cromatográfico
LMR
equipo HPLC
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó en los meses de junio a noviembre de 2019, para ello se determinó 2 localidades representativas como abastecedoras de alimentos a los mercados de la ciudad de Arequipa; La irrigación de Majes y la campiña de Arequipa, se escogió dos productos de gran demanda: papa y maíz, para ellos se tomó 48 muestras, 24 de Paucarpata que se ubica en la campiña de Arequipa y 24 de la irrigación de Majes. Estas muestras se sometieron a valoración en el laboratorio de análisis Agroambiental ubicado en la FAG de la UNSA, empleando el método cromatográfico para la determinación de clorpirifos. Para la validación del método se utilizó un estándar primario de clorpirifos grado HPLC y se valoró en un equipo de cromatografía líquida de alta eficacia con arreglo de diodos, para lo cual se evaluaron los parámetros: Linealidad, Exactitud y Precisión. Para la determinación de clorpirifos se hizo uso de un equipo HPLC con arreglo de diodos. La separación se realizó en una columna de fase reversa. De las 48 muestras entre papa y maíz analizadas, el 19% exceden el Límite Máximo Residual (LMR), están muy por encima de 0.05 ppm. Estos resultados constituyen un riesgo para la salud de los consumidores de estos alimentos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).