Disipación y residualidad de clorpirifos en frutos de ají amarillo (Capsicum baccatum L.) Var. Pacae por aplicaciones de un insecticida comercial en cuatro dosis y dos métodos
Descripción del Articulo
El uso indiscriminado de pesticidas en cultivos, carente de criterios técnicos apropiados y validados para una zona agroecológica puede generar residuos en los alimentos con riesgos para la salud de los consumidores. El objetivo fue determinar los residuos, la cinética de disipación y vida media de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18018 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/18018 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Disipación Residualidad Clorpirifos Dosificacion Ají amarillo HPLC https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
Sumario: | El uso indiscriminado de pesticidas en cultivos, carente de criterios técnicos apropiados y validados para una zona agroecológica puede generar residuos en los alimentos con riesgos para la salud de los consumidores. El objetivo fue determinar los residuos, la cinética de disipación y vida media de clorpirifos en frutos de ají amarillo por aplicaciones de un insecticida comercial en cuatro dosis y dos métodos, así como estimar el índice de peligro (HI) para la salud por ingesta. La investigación se desarrolló en un cultivo de Ají amarillo (Capsicum baccatum L.) Var. Pacae, ubicado en la Irrigación San Camilo; Distrito de La Joya, Región Arequipa. Los tratamientos fueron la aplicación de 4 dosis de un insecticida comercial (300, 400, 500 y 600 ml/200 L) en dos métodos de aplicación (aspersión y pulverización). Se conformaron 8 tratamientos dispuestos en diseño DBCA, con arreglo factorial 4 x 2, con 3 repeticiones, conformándose 24 unidades experimentales. Como fuente de clorpirifos se usó el insecticida comercial Tifon 4E aplicado en una sola oportunidad a 21 días antes de la cosecha de frutos. La detección de residuos de clorpirifos en laboratorio fue por Cromatografía Líquida de Alta Eficacia (HPLC), método QuEChERS, en muestras de ají amarillo colectadas a 1, 4, 8, 16 y 21 días después de la aplicación. Al final del periodo de evaluación (21 días), se encontró que la mayor residualidad fue por efecto de suministrar 600 ml/200 litros de Tifon 4E por aspersión y pulverización con registros de 0.91 y 0.88 mg kg-1 de clorpirifos en cada caso; también por el uso de 500 ml/200 litros vía pulverización con 0.71 mg kg-1 de clorpirifos; sin diferencias estadísticas entre ellos. La mayor tasa de disipación de clorpirifos se registró con aplicaciones de 300 ml/200 L de Tifon 4E por aspersión y pulverización con una reducción diaria de 0.037 mg kg-1 de clorpirifos en ambos casos. Las dosis de 600 ml/200 L de Tifon 4E por aspersión y pulverización originaron las menores tasas de disipación con una reducción de 0.025 y 0.027 mg kg-1 de clorpirifos por día, respectivamente. El mayor porcentaje de disipación de clorpirifos se detectó en frutos con aplicaciones de 300 ml/200L vía pulverización (82.67 %); la menor disipación se registró en frutos con aplicaciones de 600 ml/200 L vía aspersión (70.26 %). La mayor vida media de clorpirifos en frutos fue por efecto de la aplicación de 600 ml/200 L vía aspersión (27.73 días). Los HI no representan un riesgo para la salud humana. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).